En su gran mayoría son adolescentes. Partieron hoy desde Buenos Aires con el objetivo de tomar parte del programa que recorre campos de concentración, ghettos y pueblos que fueron arrasados por los nazis, y que busca modificar el significado de las "marchas de la muerte", el traslado de los judíos víctimas del Holocausto. Luego, todos asistirán a los festejos por el 60 aniversario de Israel.
Poco más de 300 argentinos, mayoritariamente jóvenes, viajaron hoy rumbo a Polonia para participar de la denominada "Marcha por la Vida", una iniciativa que este año convocará a 5 mil personas de todo el mundo.
De los 250 adolescentes que partieron desde el Aeropuerto de Ezeiza –los otros 50 son adultos–, 109 son alumnos de las Escuelas Técnicas Ort.
El coordinador del grupo, Marcelo Feiguin, en declaraciones realizadas a la Agencia Judía de Noticias (AJN) antes de embarcar, dijo que espera "poder transmitir (a los estudiantes), desde los lugares donde se dio el peor horror que existió en mucho tiempo, aquello que nos enseñaron y aprendimos".
Feiguin pretende que los alumnos "puedan vivenciar y que (el viaje) sirva como un elemento que pueda explicar y enseñar a las demás generaciones que fue lo que pasó en la Shoa y que no se olvide, para que no pase nunca más", agregó.
La presente edición de Marcha por la Vida será la segunda más numerosa en las dos décadas de historia que tiene el programa, según informaron los organizadores.
El nombre del proyecto se debe a las denominadas "marchas de la muerte" que consistían en el traslado de las víctimas de un campo de concentración a otro para evitar que fuesen liberados por los aliados al término de la Segunda Guerra Mundial.
Luego de recorrer Polonia, las delegaciones partirán hacia Israel en coincidencia con la celebración del 60 aniversario de la Independencia.
Consultado acerca del significado participar en los festejos, Feiguin expresó que siente "una emoción inmensa".
"Significa cerrar el viaje con la alegría después de toda la destrucción que hubo en el Holocausto. Significa la alegría de tener un estado, de ver cómo creció, cómo se sostuvo pese a todo y que hoy es líder mundial en tecnología, comunicaciones y otras cosas", señaló.
Por su parte, Daniel Zelkowicz y Julieta Rosemberg, alumnos de las Escuelas Ort, destacaron que entre los motivos que los impulsaron a ser parte del viaje se encuentra la "transmisión de la historia de la Shoa".
"Somos la última generación que tiene la posibilidad de escuchar las historias de esa época directamente de boca de los que participaron en ella", Zelkowicz.
Por su parte, Rosemberg, aseguró que el periplo servirá para "pararse frente a aquellos que niegan" el Holocauso.
"Quiero dejar de ser la hija a la que le da miedo preguntar y convertirme en alguien que sabe contestar. Contestar con mis propias palabras, con mi experiencia y con mi saber", resaltó Rosemberg.
Ambos coincidieron en que este viaje significa "ir de la oscuridad a la luz".
El viernes pasado, las autoridades de Ort realizaron un acto de despedida para los adolescentes, al que asistieron además sobrevivientes de la Shoa.
La rectora de la Sede Belgrano, Viviana Jasid, calificó a los alumnos de "embajadores" de la escuela en Polonia. "No se puede educar desde la amnesia y el olvido", dijo.
Una vez finalizado el acto, la autoridad de la sede Almagro, Diana Grimbe, señaló a AJN: "Muchos chicos, que saben el relato (del Holocausto) por sus abuelos, tienen la posibilidad de hilvanar la historia".
El director ejecutivo de Ort, Adrián Moscovich, dijo estar "orgulloso" de la participación de alumnos de la institución en el programa.
BK-GT
Fuente: Iton Gadol
martes, 29 de abril de 2008
Trescientos argentinos viajaron a Polonia para participar en "Marcha por la Vida"
Secciones: Comunidad Judía, Noticias 2007-2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios. Déjenos su comentario:
Publicar un comentario