También estuvieron el vicepresidente de Sherit Haplita, la Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi, Jacobo Zylberberg; Raúl Stolarza, protesorero de la AMIA; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y el subsecretario de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación, embajador Guillernmo Rodolfo Olivieri, entre otras personalidades.
Se resaltó en la sede de la AMIA que la condición de judíos de algunas de las víctimas de la represión aumentaba sus padecimientos. Asistieron funcionarios del Gobierno, dirigentes humanitarios y líderes de la comunidad judía argentina.
La AMIA rindió hoy un emotivo homenaje a los judíos que desaparecieron a manos de la última dictadura militar argentina, ocasión en la que varios oradores coincidieron en que la condición de judíos de los perseguidos por el régimen castrense era un motivo adicional de padecimientos.
El acto se llevó a cabo en la Plaza Seca del edifico de la AMIA, en Buenos Aires, con la asistencia de Haydee Gastelú, vicepresidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora).
También estuvieron el vicepresidente de Sherit Haplita, la Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi, Jacobo Zylberberg; Raúl Stolarza, protesorero de la AMIA; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y el subsecretario de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación, embajador Guillernmo Rodolfo Olivieri, entre otras personalidades.
Gastelú recordó las palabras de su hijo Horacio García Casteló, conscripto de la Armada secuestrado y desaparecido el 7 de agosto de 1976.
"El decía que en esos momentos bastaba con ser judío o hijos de analistas para que la persecución fuese mayor”, relató.
“Hoy sabemos que durante la dictadura de Videla el ser judío significó que sus captores le aplicaran mayor ferocidad en las torturas y que las memorias de estas víctimas debemos hermanarlas con las víctimas de la Shoá, las de la Embajada de Israel y la AMIA en Buenos Aires como expresiones brutales de un antisemitismo que debemos recordar y erradicar definitivamente", añadió.
La mujer subrayó que “hoy, que aparentemente hemos entrado en otra etapa histórica, se intenta acabar con la impunidad y recuperar la memoria y el reconocimiento de nuestros hijos”.
“Debemos aprender del pasado para no repetir errores que permitan casos como el de Julio López”, completó en alusión al desaparecido testigo de cargo en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.
Zylberberg adhirió con sentidas palabras al homenaje y Stolarza señaló más tarde que “hace pocos años AMIA decidió romper el silencio y rendir homenaje a los desaparecidos en la última dictadura”.
“A esos hermanos que de noche, un día como hoy, a la vista de todos, en algunos casos fueron secuestrados y jamás devueltos. (…) Su condición de judío agravaba la situación, la xenofobia, el antisemitismo manifiesto, el ensañamiento de muchos fue cómplice por omisión de estos actos”.
“Estamos hoy aquí para no callar, para reavivar la memoria, el tributo y transformar aquel silencio en acción. En la memoria están nuestros desaparecidos, en la memoria nos amparamos para que no vuelva a ocurrir. Desde la memoria observamos al estado para que la violencia no sea la respuesta a quien piensa distinto”, sostuvo.
A su vez, el rabino Abraham Skorka fue el encargado de prender las velas de Janucá, previo a lo cual explicó el sentido de la festividad resaltando que la palabra hebrea más destacada de la conmemoración es "Nes", que se traduce generalmente por milagro pero que también significa bandera, la bandera de los luchadores por la libertad.
La emoción del acto estuvo realzada por un coro de alumnos de la escuela primaria judía Tel Aviv, dirigido por la profesora Patricia Lichinizer, que cantó las canciones "Honrar la vida" y "Porque Cantamos".
La soprano Marta Covadlo, su hija Magalí Amar y su esposo Ricardo Amar (flauta) interpretaron tres canciones de cuna, dos de ellas en idish y la restante en ladino.
También asistieron el ministro de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad, Omar Abud, en representación del Jefe de Gobierno, Jorge Telerman, y autoridades comunitarias encabezadas por el Gran Rabino Shlomo Benhamú y el vicepresidente de la AMIA, doctor José Kestelman.
Por su parte enviaron adhesiones, entre otros la directora del INADI, doctora María José Libertino, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Sola, y el secretario general de la Presidencia de la Nación, Oscar Parrilli.
EACh-MF
Fuente: Itón Gadol
jueves, 6 de diciembre de 2007
AMIA realizó hoy un homenaje a los desaparecidos judíos
Secciones: Comunidad Judía, Noticias 2007-2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios. Déjenos su comentario:
Publicar un comentario