Al igual que en el resto de naciones de habla árabe, los palestinos con ciudadanía israelí (un quinto de la población del país) tienen problemas de lectura por las diferencias entre el árabe dialectal, que emplean diariamente para comunicarse, y el clásico, en el que leen y de estructura más compleja.
Un grupo de investigadores árabes israelíes preparan un diccionario en el marco de un proyecto dirigido a reducir en las aulas la diglosia entre el árabe clásico y el dialectal, informa hoy el diario 'Haaretz'.
Al igual que en el resto de naciones de habla árabe, los palestinos con ciudadanía israelí (un quinto de la población del país) tienen problemas de lectura por las diferencias entre el árabe dialectal, que emplean diariamente para comunicarse, y el clásico, en el que leen y de estructura más compleja.
Los pupilos árabes obtienen peores resultados de lectura en su lengua que sus camaradas judíos con el hebreo, idioma que carece de la dualidad escrito-oral del árabe.
Para reducir esta brecha, el Centro de Tecnología de la Educación de Israel llevó a cabo hace dos años un estudio entre los escolares árabes de país, concentrados principalmente en la Galilea.
Los investigadores grabaron durante dos horas a un centenar de estudiantes de localidades árabes, como Nahaf y Nazaret, para elaborar un listado de mil palabras y anotar las diferencias de pronunciación en función del origen del alumno.
En paralelo, seleccionaron en el libro de texto de árabe clásico las setecientas palabras que más difíciles resultan a los escolares.
Estas serán la base del nuevo diccionario, que ordenará las palabras por orden alfabético, en vez de en función de la raíz, como se hace siempre, tanto en el árabe como en el hebreo.
Los investigadores descubrieron además la gran prevalencia educativa del árabe clásico respecto a su 'hermano menor', motivada en parte porque el primero permite la comunicación entre los habitantes de una punta a otra del mundo árabe y porque es la lengua del Corán, el libro sagrado del Islam.
'No se puede hacer como si la lengua hablada no existiera. En cada dialecto del árabe hay una brecha entre la lengua hablada y la escrita', apunta la coordinadora del estudio, Elinor Saig-Hadad, catedrática del departamento de Lingüística y Literatura anglosajona de la Universidad Bar Ilan de Tel Aviv.
La encargada del proyecto en el Centro de Tecnología de la Educación, Hawala Saadi, precisa, por su parte, que el futuro diccionario 'ayudará al niño a reducir esa distancia' entre árabe clásico y dialectal sin que deje, por ello, de aprender su lengua.
'No queremos interferir en el estatus del lenguaje escrito, sino más bien ayudar a los niños a adquirirlo', matiza la directora del departamento lingüístico de ese centro, Michal Shleifer.
Shleifer aspira a presentar el proyecto a Susan Mubarak, la esposa del presidente egipcio y promotora desde hace años de la lectura en su país.
Fuente: Itón Gadol
martes, 11 de marzo de 2008
Investigadores árabes israelíes preparan un diccionario
Secciones: Comunidad Judía, Cultura, Noticias 2007-2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios. Déjenos su comentario:
Publicar un comentario