Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2008

"En el mundo hay cada vez menos judíos y son más viejos"


Entrevista a Sergio Della Pérgola, especialista en Demografía Judía de la Universidad de Jerusalén.

Tengo 65 años pero camino mucho. Nací en Italia y emigré a Israel a los 42 años. Tengo 4 hijos y 6 nietos: predico demografía con el ejemplo. Soy un judío moderno y tradicional. Soy de izquierdas a lo israelí, algo muy complejo. Colaboro con la Fundación Spinoza de Barcelona


¿Quién es judío hoy?

Quien se reconoce judío.

¿Con eso basta?

Quien se siente judío lo es.

¿No hay que observar ritos y obligaciones?

No hay una única manera de ser judío. Puedes vibrar con el Maccabi sin pisar la sinagoga. Es un sentimiento que se convierte en actitud y acción de mil maneras diferentes.

¿Cualquiera puede convertirse al judaísmo o es condición que sólo se hereda?

Cualquiera que lo desee y lo solicite puede ser aceptado en la comunidad judía.

Pocos casos conozco.

En Israel se convierten cada año al judaísmo unas 1.500 personas. Hay que realizar unos estudios y ser examinado después por una comisión de sabios. Eso es todo.

Ser judío ha sido una raza, una religión, una cultura, una lengua, una minoría... Y - para los antisemitas- una conspiración.

Porque durante casi dos mil años, eran los demás quienes definían al judío. Hoy, en cambio, la definición de judío la hace cada judío, lo cual complica mi trabajo.

¿Por qué?

Cuando preguntamos en encuesta "¿Es usted judío?", algunos responden: "No". "¿Y su padre?": "Sí". "¿Y su madre?": "Sí, también es judía". En teoría, él sería judío también, pero dice que no y así resulta que no lo es.

¿Cuántos judíos hay en el mundo?

Algo más de trece millones.

¿Cada vez hay más o menos judíos?

Menos y más viejos. La tasa de crecimiento de los judíos en el mundo es negativa.

Creía que eran más.

Porque la presencia judía en la cultura y la ciencia es muy superior a su demografía.

¿Cuántos viven en Israel?

Israel, cuando se fundó en 1948, acogía al 5% de los judíos del mundo; en 1970, al 20%, y hoy, al 41%. En el 2035, la mitad de los judíos vivirá en Israel.

Tal vez desde allí no influyan tanto.

Ese es el reto israelí: ser como país tan creativo como lo fue la diáspora judía.

¿De dónde ha sacado esas cifras?

Llevo 40 años investigando. En EE. UU, por ejemplo, no había datos centralizados, así que elaboramos una macroencuesta con 250.000 familias que costó 6 millones de dólares. Resultó que un 2% - cinco millones- de los estadounidenses eran judíos.

¿Y en Europa?

En Francia son 500.000; en Italia, 30.000. La demografía judía de España, en cambio, provoca polémicas, porque la cifra que manejamos es de 15.000, pero muchos consideran que entre los inmigrantes sudamericanos hay muchos más judíos que no se registran como tales en las sinagogas.

¿Y Alemania?

Caso interesantísimo. Tras el genocidio, se creó un núcleo de 30.000 inmigrantes judíos huidos de la URSS; con la caída del Muro llegaron a ser los 120.000 actuales.

¿Cuántos judíos exterminó el nazismo?

El 35% de la población judía mundial: 6 millones. En 1939 había 16 millones de judíos y en 1945 quedaban 10. Estudié la proyección: sin el holocausto, la población judía hoy sería 12 millones mayor.

Matar a un hombre es matar todo lo que es y todo lo que podía haber sido.

Ante el holocausto, los judíos reaccionaron de dos formas opuestas: a algunos les hizo renegar para siempre de su condición, pero a otros los afirmó en ella y frenó así su disolución en las comunidades nacionales iniciada en el periodo de entreguerras. Y así surgió el proyecto sionista de Israel.

¿Es el crecimiento demográfico palestino la mayor amenaza para Israel?

La fundación de Israel reanuda la soberanía judía después de 2.000 años de interrupción por la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70. Así, el pueblo judío vuelve a ser protagonista de su historia...

Pero, junto al Estado de Israel, la ONU ordenó también crear un Estado árabe.

Ese ha sido, para mí, un gran inconveniente para Israel. Si los árabes hubieran creado su Estado, no tendríamos hoy conflicto. Pero tenemos conflicto y los árabes son más prolíficos. Cada madre palestina tiene de media 4 hijos - en los años cuarenta eran 10-, mientras que las madres judías tienen 2,7: una tasa muy alta pero inferior a la árabe.

Un dato que da que pensar.

Demografía, identidad, territorio... Son los tres vectores que definen el futuro de un pueblo. Sharon era consciente de ello y por eso optó al final de su carrera por una política que muchos no comprendieron...

Abandonar y descolonizar territorios.

Entre el Mediterráneo y el Jordán, hoy el 51% de la población aún es judía...

Una mayoría muy precaria.

Por eso Sharon sabía que, si quería mantener su identidad judía mayoritaria y no convertirse en un Estado pluridentitario con minoría judía, Israel no tenía más remedio que abandonar territorios, y eso empezaba a hacer cuando sufrió el ataque.

Aquí también sufrimos identities.

Le brindo una cifra: en el 2020, uno de cada tres austriacos será musulmán.

¿La familia Trapp con chador?

Piense... Es bello pero no realista creer que todos seremos ciudadanos del mundo.

¿Por qué no?

La globalización económica es imparable, pero la identitaria va en dirección opuesta: cada vez somos y necesitamos más nuestro grupo.

Por LUÍS AMIGUET - "La Vanguardia"

Leer más...

martes, 3 de junio de 2008

Este año se inaugurará la Casa de Cultura Judeo-Argentina

Será la mayor biblioteca judía de Latinoamérica, que incluirá documentos rescatados de la antigua AMIA. Se trata de la Casa de Cultura Judeo-Argentina que pertenece a la Fundación IWO. El edificio que comenzó a ser restaurado está ubicado en el barrio de Villa Crespo y albergará a unos 6.000 libros y documentos rescatados de entre las ruinas del antiguo edificio de la calle Pasteur.

La mayor biblioteca de cultura judía de Latinoamérica que albergará a más 6.000 libros y al más importante archivo de documentos rescatado de la antigua sede de la AMIA comenzó a ser construida en el barrio de Villa Crespo, de la ciudad de Buenos Aires.
Se trata de la "Casa de Cultura Judeo-Argentina", que pertenece a la Fundación IWO, y donde también habrá un microcine, una sala de conferencia y distintas aulas en las que se dictarán cursos vinculados con la cultura judía.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), el director general de la fundación, Abraham Lichtenbaum, explicó que el objetivo de la iniciativa "es preservar la memoria judeo-argentina".
El archivo de documentación funcionó durante décadas en el tercer piso del edificio de la AMIA, pero el ataque terrorista cometido hace casi 14 años ocasionó serios daños a las colecciones.
En los días posteriores al atentado, 800 jóvenes voluntarios de entre 18 y 25 años rescataron los libros y las obras del museo.
Tras la reconstrucción de la AMIA, la biblioteca y el archivo que pertenecen a la Fundación IWO funcionaron en el primer y segundo subsuelo del edificio de la calle Pasteur, en Buenos Aires.
Pero hace un año y medio, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires dispuso que la biblioteca y el museo de documentos judíos no podía funcionar en ese sector y ordenó su traslado.
Ante esta resolución de las autoridades, la fundación tuvo que derivar libros y documentos a distintos depósitos.
Entre la documentación hay diarios israelíes, más de 5.000 discos, fotos de los primeros judíos que llegaron a la Argentina, partidas de nacimiento, pasaportes, cartas de familias escritas en hebreo y otros documentos antiguos.
El principal tesoro de la fundación que aguarda para ser expuesto lo constituyen unas 80 obras del pintor polaco Maurice Minkowski, quien plasmó en su arte escenas conmovedoras de la vida religiosa de los judíos de Europa Oriental.
Minkowski murió en un accidente que protagonizó durante su visita a Buenos Aires y sus familiares decidieron donar su obra a la fundación.
Las pinturas del artista polaco también sobrevivieron al trágico atentado gracias a la colaboración de un importante grupo de profesionales.
La nueva sede de la Fundación IWO, que funcionará en un edificio reciclado de la calle Acevedo 477, será "el hogar accesible, seguro y definitivo" de 60 mil libros, comentó a AJN Cyntia Fidel, encargada del área Desarrollo Institucional de la Fundación.
El próximo 8 de julio se realizará una conferencia de prensa en la que se informará acerca de las actividades del nuevo centro.

Fuente: Iton Gadol

Leer más...

viernes, 25 de abril de 2008

Presentan libro sobre identidad judía en la Feria del Libro de Buenos Aires


“Posjudaísmo” refleja las mesas de debate organizadas por el colectivo cultural Yok acerca de “la vivencia de lo judío en Argentina”, de un modo no tradicional. En el encuentro de mañana disertarán el compilador Darío Sztajnszrajber, el filósofo Tomás Abraham, el sociólogo Luis Alberto Quevedo y el rabino Daniel Goldman.

Con la inscripción “Debates sobre lo judío en el siglo XXI” debajo del título, “Posjudaísmo”, el libro que se presentará mañana a las 21.30 en la 34º Feria del Libro de Buenos Aires, es una selección de reflexiones de destacados intelectuales argentinos acerca de “la vivencia de lo judío” en el país.
“En las diferentes charlas que están en el libro aparecen temas que dan lugar a polémicas de un modo no tradicional”, explicó el compilador Darío Sztajnszrajber a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Junto a él, el filósofo Tomas Abraham, el sociólogo Luis Alberto Quevedo y el rabino Daniel Goldman utilizarán la presentación “como excusa para dialogar acerca de qué pasa con el judaísmo en Argentina”, en la Sala Alfonsina Storni del presio de la Rural.
La obra, de la editorial Prometeo, refleja los debates organizados por el colectivo cultural judío Yok en el año 2006, acerca de temas como los matrimonios mixtos o la utilización de la palabra genocidio.
“El libro es algo así como el bagaje conceptual de Yok, es la identidad misma del proyecto puesto en concepto”, expresó el filósofo Sztajnszrajber, quien “inventó” el concepto de posjudaísmo.
“Nos parece importante darle lugar a este tipo de polémicas o reflexiones, que en general nuestras instituciones son renuentes a generar”, agregó.
Yok propone un judaísmo abierto y plural, alejado de los códigos religiosos tradicionales.
La publicación, que está por agotar la primera tirada de ejemplares, reúne las reflexiones de Tomás Abraham, Sergio Bergman, Silvia Bleichmar, Alicia Dujovne Ortiz, Ricardo Forster, Daniel Goldman, Alejandro Horowicz, Alejandro Kaufman, Daniel Muchnik, Baruj Plavnick y Mario Wainfeld.
LM-ND


Fuente: Iton Gadol

Leer más...

miércoles, 9 de abril de 2008

“La nueva biblioteca de la AMIA es una respuesta concreta al atentado”

Tras ser afectada por el ataque terrorista cometido en 1994, fue reinaugurada este martes en un acto que contó con la presencia de escritores e intelectuales. “Es un lugar que tiene para nosotros un significado especial como pueblo”, dijo Edgardo Gorenberg, secretario general de la mutual.

La reinaugurada biblioteca de la AMIA es una “respuesta concreta al atentado” terrorista que cometido en Buenos Aires en 1994 y que causó 85 muertos, aseguró el secretario general de la mutual, Edgardo Gorenberg.
El dirigente dijo que el lugar tiene para los socios de la institución “un significado especial como pueblo” y demuestra una “dignidad institucional”.
“Hay otras bibliotecas, pero nosotros trataremos de que la literatura moderna israelí, en castellano, esté aquí completa”, agregó Gorenberg durante el acto de reapertura realizado anoche en el segundo piso del edificio de AMIA, ubicado en el barrio de Balvanera, en Buenos Aires.
"Esta reinauguración es una célula generadora que nos obliga a seguir. El atentado a la AMIA tiene heridas que no han podido cicatrizar y esas heridas también tenían que ver con la biblioteca”, que comenzará a funcionar en las próximas semanas, dijo el dirigente.
Por su parte, Moshé Korin, director del Departamento de Cultura de AMIA, explicó que la reapertura de la biblioteca es un hecho de gran importancia cultural. "Este lugar había sido destinado a la destrucción, a la oscuridad total. El hecho de haber podido reconstruir el edificio es muy importante, pero creo que mucho más importante fue haber, permanentemente, ir reconstruyendo el espíritu de esta casa”, consideró.
También ayer quedó inaugurado el Café Literario de la mutual, donde se dictarán cursos, talleres literarios y se realizarán presentaciones de libros, entre otras actividades culturales.
De la ceremonia participaron los escritores Silvia Plager, Ricardo Feierstein y Marcelo Birmajer.
EACh-LM-GT


Fuente: AJN

Leer más...

martes, 1 de abril de 2008

Estrenan documental que recorre los 60 años de Israel a través de la historia de su gente


"Shishim" (sesenta) es una serie de episodios dedicados a cada una de las décadas. Seis personajes narran su vida y recuerdan dónde estaban y qué hacían mientras se escribía la historia del Estado.


El primero de los seis capítulos del documental “Shishim” (sesenta), que recorre los 60 años de historia del Estado de Israel, se estrenó esta noche en el canal israelí Yes Docu Channel, con motivo del comienzo de los festejos de la creación del Estado.
"Los protagonistas entablan un diálogo con el Estado, pero no debe entenderse como una serie nostálgica", explicó la directora, Anat Zeltzer.
El documental es una biografía de seis personas que nacieron junto con el Estado de Israel en el año 1948 y que hoy, con sesenta años, pueden dar cuenta de los hechos históricos nacionales y relacionarlos con su propia vida.
"La experiencia colectiva se teje en la experiencia personal", dijo Zeltzer en referencia a la anécdota de uno de los protagonistas.
El entrevistado recordó que mientras esperaba ante el televisor el aterrizaje del (presidente de Egipto entre 1970 y1981), Anuar Sadat, en suelo israelí vio a su hijo caminar por primera vez. Ambos acontecimientos son, para él, “históricos”.
Zeltzer se encargó personalmente, junto a un equipo, de seleccionar las historias que forman parte de este documental.
"Esta vez hemos buscado una manera diferente de contar la misma historia, Israel es un lugar multicultural y decidí que lo más interesante era mostrar la generación de los hijos de los refugiados, de los inmigrantes, los que vivieron una doble vida, hebreo en la calle y polaco en las casas", comentó la directora al diario Haaretz.
Esta no es la única producción que se realizó con motivo del 60º aniversario. En los próximos meses se estrenará otra serie relacionada con el Día de la Independencia en el canal 8 y una tercera sobre los cien años de la ciudad de Tel Aviv en el canal 10.
SS-LM

Leer más...

viernes, 21 de marzo de 2008

En Israel miles de personas participaron en las celebraciones de Purim

En todo el país salieron a las calles para participar de los desfiles. En el sur, los festejos fueron interrumpidos por un misil que cayó en un kibutz aunque no se registraron heridos ni daños materiales.

Los israelíes salieron hoy en forma masiva a las calles para participar de los festejos por Purim, que incluyeron espectáculos musicales y desfiles.
En el sur del Estado, sin embargo, las celebraciones fueron brevemente interrumpidas por un misil lanzado desde Gaza que no causó heridas y ni daños materiales.
En el kibutz Alumim el pánico se apropio de los 600 invitados al festival cuando sonaron las alarmas y tuvieron que correr a resguardarse.
“Fue muy desagradable. Muchos no vivían en este área y vinieron de visita, se asustaron y se fueron muy rápido”, se lamentó uno de los organizadores, citados por el diario Haaretz.
Patrick, un estudiante del exterior llegó a Sderot para celebrar la fiesta en la ciudad afectada por los misiles lanzados desde la Franja de Gaza. “Vinimos a Israel porque amamos a este país pero vinimos a Sderot porque se merece más que nuestro amor”, aseguró el joven.
Casi 2.000 jóvenes y adultos “tomaron las calles” de la ciudad de Beer Sheba, al sur del país, según informó el portal Ynet.
Dikla Ezrai se disfrazó de una popular cantante israelí. “Vine con aquí con mis padres y amigos; estamos acá para celebrar mi último Purim como civil, porque estoy a punto de ingresar al ejército”, contó la joven.
En el norte de país, cientos de personas estuvieron presentes en las celebraciones de Purim en Haifa. Alrededor de 10 mil chicos, acompañados por sus padres, participaron de un carnaval en un zoológico en la localidad de Kiryat Motzkin.
El buen clima produjo que 4.000 personas salieran de sus casas en Carmiel para participar de un desfile que se hizo cerca del edificio de la municipalidad.
El alcalde de la ciudad, Adi Eldar, lideró el desfile vestido de cow boy y montado en un caballo blanco. Estuvo acompañado por cientos de miembros de movimientos juveniles, representantes de escuelas y grupos de danza junto con muñecos en zancos y malabaristas que contribuyeron a generar una atmósfera alegre.
Asimismo, unas 10 mil personas participaron en el desfile en la ciudad de Naharya en una jornada que transcurrió en calma en todo el país, pese a que en los últimos días se había elevado el nivel de alerta, por temor a posibles atentados.
BK-GT

Fuente: AJN

Leer más...

Comenzaron los festejos de Purim


La festividad, que comenzó anoche al salir la primera estrella. Conmemora la salvación de los judíos por un decreto que pretendía aniquilarlos. Durante la jornada se leerá la “Meguilat Esther”, en honor a la reina que convenció a su marido de la nulidad del edicto, y se organizan reuniones de disfraces.

Purim es una festividad que no sólo debe llegar a las personas por medio de la razón sino que debe ser “una verdadera experiencia de regocijo”, explican los sabios.
La celebración conmemora la salvación de la orden de aniquilar a los judíos dispuesta por Amán, un funcionario de Rey Asuero de Persia.
Una de las costumbres más tradicionales de Purim es disfrazarse, lo que la acerca a una especie de carnaval. En sintonía con el espíritu festivo, en Israel los diarios publicaron suplementos especiales con noticias absurdas o humorísticas.
“Las primeras expresiones teatrales judías tuvieron su origen en Purim, alrededor del siglo XV. El día de la festividad, los actores irrumpían en las viviendas del vecindario judío, y representaban una obra vinculado con el relato de la “Meguilat Esther”, asegura el portal de Bama (la casa del educador judío).
Uno de los mandamientos de la celebración es enviar alimentos y bebidas como regalo, y realizar donaciones; esta costumbre se denomina "Mishloaj Manot".
Entre los judíos de ascendencia europea o Ashkenazic tradicionalmente se consumen las hamentasjén, galletas triangulares rellenas de fruta que representan el sombrero de tres picos que utilizaba Amán.
En Buenos Aires, las comunidades religiosas organizan fiestas de disfraces para la celebración.
La AMIA, a través de su Departamento de Cultura, propone una “tarde distinta” con música, bailes, disfraces, homen tashn (pastelitos tradicionales) y un show en vivo de la Orquesta Kef.
La cita será el domingo, a las 18.30, en la Plazoleta Pugliese, ubicada en la intersección de las avenidas Corrientes y Scalabrini Ortiz, de Buenos Aires.
BK-GT


Fuente: AJN

Leer más...

miércoles, 19 de marzo de 2008

Universidad israelí es líder en el área de la ciencia de los materiales

La institución educativa Bar Ilán ocupa el tercer puesto en el ranking mundial. La distinción destaca su excelencia en el campo de la disciplina que estudia las propiedades de los materiales.

El equipo de investigación del departamento de ciencia de los materiales, perteneciente a la Universidad de Bar-Ilán, ocupa el tercer puesto del ranking mundial de las instituciones que investigan esta disciplina.
De acuerdo con un estudio publicado por la revista de la Sociedad Química Israelí, el ranking incluye a prestigiosas universidades del planeta, entre ellas Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachussets, Oxford y Cambridge.
“Esta estadística refleja el alto nivel de nuestro grupo de investigación en ciencia de los materiales”, señaló el académico Chaim Sukenik, presidente del departamento de química y miembro del equipo de ciencia de los materiales.
Sukenik agregó: “Estamos orgullosos de esta distinción y seguiremos trabajando para profundizar nuestros conocimientos en este área”.
El equipo de investigación de materiales cumple una función muy importante dentro del instituto de nanotecnología de la universidad, que cuenta con más de 200 científicos provenientes de los departamentos de química, física, biología e ingeniería, señaló el vocero de prensa de la universidad de Bar-Ilán en un comunicado.
Los miembros de la facultad ganaron renombre internacional en el desarrollo de nanomateriales para baterías recargables, células solares, purificación del agua y nanotecnología biomédica.
JL-LM


Fuente: AJN

Leer más...

Un colegio judío recordará a ex alumnos desaparecidos durante la última dictadura argentina

Al cumplirse un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, la Escuela Scholem Aleijem, junto con la AMIA, realizará un acto homenaje el próximo martes.

La escuela Scholem Aleijem y la AMIA homenajearán a los ex alumnos y miembros de la tnua (Movimiento Sionista) desaparecidos durante la última dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983.
Durante la ceremonia se descubrirá la obra donada por la artista plástica Nora Patrich y una placa de homenaje a quienes fueron secuestrados y asesinados por el régimen de facto.
El acto contará con la participación de integrantes de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos en Argentina, del movimiento Nof-Esh, de Habonim Dror y de la Asociación Mundial de ex alumnos y amigos del Scholem Aleijem.
Serán oradores Lili Waldhorn, ex alumna y miembro de la Comisión Directiva de la Escuela; Benjamín Schwalb, padre de una alumna desaparecida; Luis Grynwald, presidente de AMIA.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Prajia Azar, directora de la secundaria del Scholem Aleijem, aclaró que el homenaje es “parte de un trabajo que se viene haciendo desde hace varios años con familiares” de las víctimas.
La escuela editó dos publicaciones vinculadas al tema de la represión militar: en 2006 dio a conocer el trabajo “Los Derechos Humanos, expresión del respeto de la dignidad de la persona. La violación de Derechos Humanos de argentinos judíos durante el régimen militar 1976-1983”, y el año pasado “Estudiantes judíos desaparecidos durante el régimen militar 1976-1983: historias de vida y militancia”.
Ambas publicaciones formaron parte de un proyecto interdisciplinario de las asignaturas de Educación Cívica y Biblia, entre otras, destacó Azar.
“El objetivo de la escuela es trabajar con los alumnos sobre lo sucedido durante la época del terrorismo de Estado y que los estudiantes aprendan para convertirse ellos mismos en transmisores” reflexionó la directora del colegio.
El acto se realizará el martes, a las 9, en el edificio ubicado en la calle Serrano 341, de la ciudad de Buenos Aires.
BK-GT

Fuente: Itón Gadol

Leer más...

domingo, 16 de marzo de 2008

Alberto Gerchunoff y Los Gauchos Judíos



Por Daniel Montes

El día 1º de enero de 1883 nació en la aldea de Proskurov quien fuera luego el escritor y periodista argentino Alberto Gerchunoff.

Recién cumplidos sus cinco años comienza su vida americana en una colonia agrícola en la republica Argentina. Transitando hacia los bicentenarios de las revoluciones emancipadoras de América latina, una de sus obras, Los Gauchos Judíos, se presenta como uno de los iconos de la literatura en homenaje al centenario de la revolución de mayo celebrado en 1910, en un país que se presentaba al mundo como una verdadera tierra prometida, y que en sus paginas descubre parte de ese mestizaje cultural tan propio de América, mestizaje forjador ya de una verdadera nacionalidad latinoamericana.

Gerchunoff es un ejemplo emblemático; deslumbrado por la literatura española, especialmente la proveniente de aquella España judía medieval se convierte en un importante escritor hispanoamericano.

Sorprendente fue su trazo castellano puro, inscripto en la mas clásica de las tradiciones literarias españolas, lo cual se confirma por el resto de sus obras (Retorno a Don Quijote y El hombre importante, como por ejemplo) y que por el tratamiento que hizo del transplante cultural judío en Argentina, se convierte en el precursor de esa temática en la literatura americana. Y de ello es muestra el prologo de Los Gauchos judíos, que sintetiza la utopía que América representaba para ellos, pero también para todos los hombres que encontraron aquí una Patria:

“He ahí, hermanos de las colinas y de las ciudades, que la republica celebra sus grandes fiestas, las fiestas pascuales de su liberación.
Claros son los días y dulces las noches en que se elevan los laúdes en memoria de los héroes; hacia el cielo (blanco y azul como la bandera) suben voces de júbilo. Animanse de flores las praderas y de verdes siembras la campiña.
¿Recordáis cuando tendíais, allá en Rusia, las mesas rituales para glorificar la Pascua?


Pascua magna es esta.
Abandonad vuestros arados y tended vuestras mesas. Cubridlas de blancos manteles y sacrificad los corderos más albos y poned el vino y la sal en augurio propicio. Es generoso el pabellón que ampara los antiguos dolores de la raza y cura las heridas como venda dispuesta por manos maternales.
Judíos errantes, desgarrados por viejas torturas, cautivos redimidos, arrodillémonos, y bajo sus pliegues enormes, junto con los coros enjoyados de luz, digamos el cántico de los cánticos, que comienza así:
Oíd, mortales…

Fuente:
HispaCanal

Leer más...

martes, 11 de marzo de 2008

Investigadores árabes israelíes preparan un diccionario

Al igual que en el resto de naciones de habla árabe, los palestinos con ciudadanía israelí (un quinto de la población del país) tienen problemas de lectura por las diferencias entre el árabe dialectal, que emplean diariamente para comunicarse, y el clásico, en el que leen y de estructura más compleja.

Un grupo de investigadores árabes israelíes preparan un diccionario en el marco de un proyecto dirigido a reducir en las aulas la diglosia entre el árabe clásico y el dialectal, informa hoy el diario 'Haaretz'.

Al igual que en el resto de naciones de habla árabe, los palestinos con ciudadanía israelí (un quinto de la población del país) tienen problemas de lectura por las diferencias entre el árabe dialectal, que emplean diariamente para comunicarse, y el clásico, en el que leen y de estructura más compleja.

Los pupilos árabes obtienen peores resultados de lectura en su lengua que sus camaradas judíos con el hebreo, idioma que carece de la dualidad escrito-oral del árabe.

Para reducir esta brecha, el Centro de Tecnología de la Educación de Israel llevó a cabo hace dos años un estudio entre los escolares árabes de país, concentrados principalmente en la Galilea.

Los investigadores grabaron durante dos horas a un centenar de estudiantes de localidades árabes, como Nahaf y Nazaret, para elaborar un listado de mil palabras y anotar las diferencias de pronunciación en función del origen del alumno.

En paralelo, seleccionaron en el libro de texto de árabe clásico las setecientas palabras que más difíciles resultan a los escolares.

Estas serán la base del nuevo diccionario, que ordenará las palabras por orden alfabético, en vez de en función de la raíz, como se hace siempre, tanto en el árabe como en el hebreo.

Los investigadores descubrieron además la gran prevalencia educativa del árabe clásico respecto a su 'hermano menor', motivada en parte porque el primero permite la comunicación entre los habitantes de una punta a otra del mundo árabe y porque es la lengua del Corán, el libro sagrado del Islam.

'No se puede hacer como si la lengua hablada no existiera. En cada dialecto del árabe hay una brecha entre la lengua hablada y la escrita', apunta la coordinadora del estudio, Elinor Saig-Hadad, catedrática del departamento de Lingüística y Literatura anglosajona de la Universidad Bar Ilan de Tel Aviv.

La encargada del proyecto en el Centro de Tecnología de la Educación, Hawala Saadi, precisa, por su parte, que el futuro diccionario 'ayudará al niño a reducir esa distancia' entre árabe clásico y dialectal sin que deje, por ello, de aprender su lengua.

'No queremos interferir en el estatus del lenguaje escrito, sino más bien ayudar a los niños a adquirirlo', matiza la directora del departamento lingüístico de ese centro, Michal Shleifer.

Shleifer aspira a presentar el proyecto a Susan Mubarak, la esposa del presidente egipcio y promotora desde hace años de la lectura en su país.


Fuente: Itón Gadol

Leer más...

miércoles, 5 de marzo de 2008

Israel: Olimpíada de Emprendimiento e Inventos

Por Iatamar Aijner – Yediot Aharonot

Traducción de Lea Dassa para La Voz Joven


Una Convención Internacional en Jerusalén, presentará 60 invenciones israelíes que cambiarán el futuro.

El Estado de Israel carece de deportistas que ganan muchas medallas olímpicas, pero tiene numerosos científicos e inventores. Por ello, el Presidente del Estado, Shimón Peres, resolvió realizar en Jerusalén una competencia de otro tipo: La Olimpíada de Emprendimientos e Inventos.

En el marco de la Convención Presidencial 2008 – Convención Internacional gigante programada por Peres para el mes de Mayo – se llevará a cabo una Exposición titulada “Los espacios del mañana”, en la que inventores, investigadores y científicos israelíes presentarán 60 emprendimientos e invenciones, que cambiarán la imagen de la humanidad y pondrá de manifiesto el aporte del pueblo judío de Israel, a los cambios futuros.

La Exposición se dividirá en 6 espacios que acompañan la existencia y el accionar del hombre: El espacio personal y social; el espacio urbano; el espacio terrestre y marítimo, el espacio aéreo, el espacio intelectual y el espacio virtual. Acorde a las palabras del Abogado Israel Maimón, Presidente de la Comisión de Conducción de la Convención Presidencial, “Las muestras en la exposición incluirán proyectos relacionados con los temas nutrición, medicina, comunicación, edificación, transporte, purificación del agua, enfrentamiento a la contaminación del aire y el mar y otros”.

La Convención Presidencial publicará un llamado a los emprendedores, inventores, investigadores y científicos israelíes para que se dirijan a ella y proponer los desarrollos e invenciones para la Exposición. En los próximos días se creará una Comisión de especialistas que elegirán entre los 60 más exitosos.

Los proyectos, inventos y desarrollos que sean elegidos serán presentados a cientos de participantes en la Convención invitados por el Presidente Peres, entre ellos, gobernantes, políticos, empresarios de todo el mundo y dirigentes del pueblo judío en la Diáspora. Muchos de ellos ya han asegurado su participación.

Leer más...

lunes, 3 de marzo de 2008

Abrirán en Jerusalén un Centro de Estudios latinoamericanos

La Universidad Hebrea de Jerusalén abrirá próximamente un centro de investigación sobre América Latina en respuesta a la gran demanda que hay en Israel en este ámbito de estudios.

Así lo informó su vicepresidente de Relaciones Exteriores, Carmi Guilón, en la clausura de la conferencia de tres días sobre "El judaísmo latinoamericano en un mundo en transición", al que asistieron decenas de investigadores de América Latina, Israel y Estados Unidos.

Guilón reveló que después de varios años de infructuosos intentos por parte de numerosos investigadores, el nuevo centro de estudios, que será interdisciplinario, ha recibido el respaldo de la Presidencia de la universidad, y que se espera que el Senado lo apruebe a la mayor brevedad posible.

En Israel existe sólo otro centro de investigaciones de este tipo en la Universidad de Tel Aviv, y su ex director y actual vicerrector de esa casa de estudios, el profesor Raanán Rein, que participaba en la conferencia, aseguró que "la nueva empresa enriquecerá" la obra de numerosos estudiosos en este país.

En Israel reside una importante comunidad de origen latinoamericano y entre ellos muchos académicos que desde hace años pedían la creación de este centro para potenciar sus investigaciones.

El nuevo centro, del cual no se conocen aún detalles como por ejemplo su fuente de financiación, abrirá las puertas a algunos de ellos que, por falta de lugar, son empleados en la Universidad en forma temporaria desde hace muchos años, para lo cual son despedidos con regularidad antes de cumplir un año de trabajo y reincorporados al cabo de tres meses.

La conferencia durante la cual se anunció la próxima apertura del centro, fue organizada por el Instituto de Judaísmo Contemporáneo, en cuyo marco actúa la rama de investigación del judaísmo latinoamericano, fundada por el profesor Haim Avni hace cuarenta años. Avni, visiblemente emocionado por la noticia que había insinuado ya en la apertura de la conferencia, continúa siendo uno de los puntales más importantes de esa disciplina.

La configuración del nuevo centro aún no ha sido definida, pero incluirá todo el espectro académico relacionado con América Latina y una prolongación dedicada al estudio del judaísmo latinoamericano.

En América Latina residen actualmente unos 400.000 judíos, según el demógrafo israelí Sergio Della Pergola, especializado en el mundo judío y presente en el evento, una cifra que se reduce progresivamente desde la Segunda Guerra Mundial, cuando ascendía a unos 600.000.

Fuente: Aurora

Leer más...

lunes, 25 de febrero de 2008

Judíos de ayer y de hoy

Por Verónica Bondorevsky

Un trabajo de acopio fue el que hizo Ricardo Feierstein para dar forma a un archivo minucioso como es Vida cotidiana de los judíos argentinos. Ricardo Feierstein trazó un vigoroso fresco de la situación de los judíos en Argentina, desde los comienzos de la inmigración a la vida en los countries.

Vida cotidiana de los judíos argentinos.
Del gueto al country
Ricardo Feierstein
Sudamericana
480 páginas

Por un lado, el título del libro puede leerse en consonancia con un libro paradigmático de la década del sesenta, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, de Juan José Sebreli. Porque algo de esa manera de intervenir con el objeto de análisis hasta en los más mínimos detalles y explicar su sentido como un micro reflejo dentro de un sistema de ideas –ya no de una sociedad urbana como fue en su momento, sino de una comunidad– hay en este libro; el propio autor se encarga de nombrarla en las primeras páginas como una de sus referencias.

En Vida cotidiana..., todo lo vinculado a lo judío (forma nominal de difícil delimitación, lo cual Feierstein en repetidas circunstancias plantea) puede llegar a entrar en relación a través de su revisión, articulación e interpretación. Así, tras la búsqueda de una totalidad, distintos materiales la abarcan en forma fragmentaria.

En este sentido, habría que hacer una suerte de descripción de los elementos que conforman este libro: fotografías de épocas diversas, fragmentos de obras literarias, de canciones (varias de ellas en idish), reproducciones de textos autobiográficos de personajes conocidos de la colectividad judía (entre otros, Marcos Aguinis cuenta cómo fue su bar mitzvá; Diego Paszkowski, por qué, pese a no ser creyente, se resiste a comer jamón), citas de autores diversos para plantear cuestiones sobre el judaísmo (por ejemplo, la identidad), un juego de similitudes físicas entre judíos famosos, glosarios; es decir, todo un material más que variado sumado al análisis del propio Feierstein.

Esa materia diversa se encuentra diseminada a lo largo de trece capítulos (número simbólico para la comunidad judía si los hay), en los que el autor repasa qué significa ser judío hoy, la historia de los primeros inmigrantes, la religión y el laicismo, las distintas lenguas, los barrios, la vestimenta, la gastronomía y la educación judía, la vida familiar y social, los juegos, costumbres (Sebreli de trasfondo y puede nombrarse también ciertos aire más sui generis a los estudios culturales), así como el trabajo, la política, el rol de la mujer, la transmisión generacional y las nuevas tendencias.

Feierstein combina un abordaje más bien descriptivo junto con otro interpretativo. También hay un halo didáctico, tan propio de la transmisión judía, que le permite, por ejemplo, acuñar nuevas categorías y explicar el estado de situación. Así, el relevamiento echa por tierra mitos como la existencia actual de la idishe mame, el gaucho judío o de los kibutzim (las comunas colectivas de trabajo), aunque sí reafirma la vigencia de las shádjentes (las casamenteras judías), las fiestas pantagruélicas o la presencia en toda familia del “memorioso” (aquel que sabe, recuerda y transmite toda la historia familiar).

Información diversa y puntillosa y datos más del orden de lo curioso son evaluados por Feierstein, quien publicó, entre otros libros, Historia de los judíos argentinos. Según sus palabras, ahora, con Vida cotidiana... logra ofrecer “la contracara necesaria y complementaria... el día a día de un integrante de este conglomerado urbano”.

Volcado a abrir perspectivas, por ejemplo a través de las referencias a figuras actuales como el grupo Yok o los movimientos de homosexuales y lesbianas judíos, Vida cotidiana... nunca deja de ser un libro con intenciones pluralistas. Quizá su valor resida, más que en su eclecticismo –cuya articulación e interpretación es un tanto ambiciosa y de materia opinable–, en sus detalles y hallazgos, y sobre todo en sus intenciones de legar memoria desde el detalle a lo más profundo.


Fuente: Página 12

Leer más...

jueves, 21 de febrero de 2008

En una escuela de Yaffo el español une a jóvenes de tres religiones

Jueves a las 11.30 de la mañana en el patio de la escuela secundaria municipal Zain de Yaffo. Una multitud de adolescentes corre hacia la salida y en la estampida se puede reconocer el olor a pelea entre dos alumnos.

Gritos, cantos y uno de los jóvenes que pasa junto a un grupo que lo alienta. Una riña de escuela secundaria común si es que no fuera que la escuela Zain no es un lugar común.
La institución educa a chicos que vienen de hogares problemáticos, de ambientes de drogadicción, violencia familiar y pobreza. Además, es una escuela que nuclea a alumnos judíos, musulmanes y cristianos, es decir, un espacio que debe afrontar muchas dificultades y tener amplia dedicación para convertirse realmente en lo que se llama un segundo hogar -o primero- para los adolescentes.

La escuela como tal tiene la vocación de reunir a los jóvenes sea cual fuere su procedencia y para ello tiene como concepto una cantidad de actividades para lograrlo. Una de ella es la enseñanza del idioma español a partir de segundo año.
El español se enseña allí desde hace varios años pero tomó un impulso mayor luego de que la profesora de origen argentino Dalia González comenzara a dar clases allí cuatro años atrás. ``Para mí es un orgullo enseñar aquí y el hecho de que cuatro alumnas ya se hayan graduado en Idioma Español lo confirma'', dice González y remarca que siendo una materia optativa el castellano tiene una aceptación muy superior a otras lenguas como el árabe o el francés. ``De un curso, 25 alumnos prefieren el español, ocho el francés y cinco el árabe'', remarca la profesora.

Según ella, el español funciona muy bien con el concepto de la escuela. Tener algo en común, los problemas, los logros, un idioma.
Esa mañana de jueves, Aurora fue a cubrir un acto especial: el Instituto Cervantes de Tel Aviv junto a la Embajada de España donarían 80 volúmenes en español para la biblioteca de la escuela. Toda una revolución para los alumnos.

La historia previa a la donación cuenta que la directora general del Departamento de Español del Ministerio de Educación, Beatriz Katz, fue la gestora inicial de la iniciativa que las autoridades del Cervantes comprendieron como una necesidad propia. Una escuela que enseña español debe contar con libros en español.

El doctor Alberto Madrona Fernández, jefe de Estudios del Cervantes, afirma que el Instituto habló con la Embajada de España en Israel y se reforzó la idea de colaborar con los jóvenes, ``darles un regalo útil''. ``Son libros de lectura, clásicos de la literatura en español, diccionarios, atlas y libros de ortografía'', describe Madrona, que recuerda que la directora del Instituto Cervantes Rosa Moro tuvo una reunión con el director de la escuela, David Ben Zohar, la profesora González y el cónsul de España en Israel y responsable de asuntos culturales de la Embajada, Manuel Durán.
De acuerdo a Madrona, lo que tiene España en Israel son lectores universitarios. No hay donaciones sino partes de programas de estudios sin ninguna repercusión.
En este caso, los libros fueron especialmente seleccionados para el público adolescente, el que aprende más rápido. Entre ellos hay títulos de Leopoldo Alas ``Clarín'' y Mario Vargas Llosa.

Jueves a las 12 en la biblioteca de la escuela Zain más de veinte alumnos esperan ansiosos la entrega de los libros. Frente a ellos están el director escolar Ben Zohar, el cónsul español Manuel Durán, su profesora Dalia González, la funcionaria del Ministerio Beatriz Katz, la directora del Cervantes Rosa Moro, Madrona y el bibliotecario del instituto Arturo Munguía.

Los jóvenes que están allí entienden en mayor o menor grado el idioma español. Algunos no lo hablan pero sí lo comprenden. La mayoría tiene una base idiomática ganada luego de horas y horas de telenovelas.

Allí, antes de la entrega de los libros, la profesora González lee un discurso íntegramente en español y destaca la palabra ``gracias''.
No se trata éste de un acto político sino de la primera acción coherente del mundo hispanoparlante que existe en Israel con la necesidad de un colectivo, el de los alumnos de español nativos.

``Este año el Cervantes cumple diez años en Israel, Israel cumple 60 años y en 2007 se cumplieron 20 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con España. Nos gustaría hacer más actos como este para que se vea en Israel el interés de España en la difusión del idioma'', dice Madrona.

Entretanto, Aurora habla con tres alumnas avanzadas de español. ``Miré muchas telenovelas y la profesora nos enseña muy bien. Me gusta más que cualquier otro idioma'', dice Livar, una de ellas.

Más tímida, Oranit remarca: ``Escuchamos música. Vemos televisión Me da vergüenza hablar''. Todo en perfecto español.
Finalmente, Manar, explica: ``Yo empecé con las telenovelas. Después, al escuchar las palabras en español empecé a escribir y después, cuando estudié con Dalia, ella me corrigió''.

Livar, por ejemplo, habla con su mamá porque en su casa hablaban ladino pero normalmente no practican el idioma fuera de clase o frente al televisor.
Respecto al concepto que dice que idioma que no se practica se olvida, Manar afirma: ``El amor a este idioma no nos permite olvidarlo. No hemos leído libros, no sabíamos dónde conseguirlos pero ahora tendremos en la escuela y junto a las fotocopias de Dalia leeremos más aunque ya conocemos bien a Alfonsina Storni porque también usamos internet en español''.

Ya cerrando la jornada, Beatriz Katz describe que la donación fue ``una manera muy concreta de manifestar el apoyo de una de las embajadas que representan al mundo hispanoamericano en el país''.

Para Katz, esta acción es el inicio de un camino. ``El Instituto Cervantes no eligió de casualidad la escuela; hay un mosaico de religiones y aquí se aprende a respetar al prójimo. Este es uno de los marcos óptimos para aceptar y reconocer a un diferente. Y creo que una clase de español es el mejor lugar de encuentro'', manifiesta.
Respecto a iniciativas oficiales para con la difusión del idioma, Katz recuerda que en el último año el Ministerio de Educación a través de su Departamento de Español presentó de manera oficial un plan de actividades extracurriculares para todos los estudiantes de la orientación que lamentablemente se vio truncado por el tema de la huelga.

Mediodía del jueves. Fin del evento. Comienzo de una nueva etapa de la enseñanza del español en la escuela secundaria municipal Zain, esa de la pelea, los problemas sociales y las tres religiones en un mismo recinto. La del idioma español como agente cohesionador de culturas.

Fuente: Aurora

Leer más...

lunes, 18 de febrero de 2008

El Cantar del Mio Cid en hebreo


El relato anónimo fue traducido del español con el apoyo del Instituto Cervantes de Tel Aviv.

El libro fundante de la épica española que relata parte de la vida y las desventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador, tiene por primera vez una traducción completa al hebreo.
Con el aval del Instituto Cervantes de Tel Aviv y la editorial Rimomin, Arie Stav, traductor autodidacta, se dispuso a llevar al hebreo la historia de uno de los personajes iconos del medievalismo español.
Consultada por la Agencia Judía de Noticias (AJN), la gestora cultural del Instituto Cervantes en Israel, Einat Talmon-Macias, aseguró que fue difícil conseguir una editorial dispuesta a publicar el libro.
“No es un proyecto comercial ni rentable, porque aunque el publico israelí tiene conocimiento de quién es el Cid, pasa lo mismo que con El Quijote, de (Miguel de) Cervantes, no son libros que sean parte del canon literario israelí”, explicó Talmon-Macías.
Pese a esto, destacó que el trabajo Stav fue loable porque ser el único y el primero que se propuso hacer la traducción y la terminó.
“Existía una versión anterior traducida al hebreo pero no estaba completa”, recordó, y aseguró que el trabajo de Stav había recibido buenas y malas críticas desde el punto de vista de cuestiones filológicas. “Era esperable, aunque no puedo decir si la traducción es fiel o no, siempre es mejor que haya repercusiones a que no las haya”, agregó.
En cuestiones de contenido, Telmon-Macias consideró que la traducción no suavizaba ciertos versos en los que dos mercaderes judíos aparecen burlados, lo que respeta el original y el contexto de surgimiento y producción de este anónimo del siglo XIII, de casi 3.800 versos.
La presentación del libro se realizará el 27 de febrero en la cinemateca de Tel Aviv, con la presencia del traductor, de las autoridades del Instituto Cervantes y la participación del historiador Asaf Ashkenazi, de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Durante el encuentro se leerán fragmentos de la obra en español y en hebreo, y se proyectará la película “El Cid” de 1961, protagonizada por la actriz italiana Sofia Loren.
AJB-GT

Fuente: AJN

Leer más...

viernes, 15 de febrero de 2008

Alumnos primarios en Francia investigarán la vida de los niños víctimas de la Shoá

El proyecto educativo fue presentado por el presidente Nicolas Sarkozy. Sectores docentes y pedagogos criticaron la determinación por significar una carga psicólogica negativa para los estudiantes.

Cada alumno francés que curse el último año de la escuela primaria deberá, a partir del próximo ciclo, investigar la vida de uno de los 11.400 niños que murieron víctimas del nazismo.
La iniciativa fue anunciada por el presidente Nicolas Sarkozy y provocó una polémica, especialmente por el rechazo expresado desde el sector docente.
Tras reunirse este miércoles con los miembros de la comunidad judía local, Sarkozy presentó el proyecto para confiar a cada estudiante “la memoria de un niño francés víctima de la Shoá”.
El diario Le Monde publicó este viernes que la idea del mandatario causó “perplejidad, preguntas y el rechazo” de los profesores de Historia, psicólogos y pedagogos.
“Lo que nosotros buscamos es que no se banalice el antisemitismo, especialmente en los jóvenes”, expresó en un comunicado el Consejo Representativo de Instituciones Judías de Francia (CRIF).
Serge Klarsfeld, señalado como quien asesoró a Sarkozy para impulsar la iniciativa, opinó que es “positivo que la memoria sea difundida” en la primaria. “No es una misión mórbida, es una obra de vida que debe permanecer en cada estudiante”, dijo.
Por su parte, el ministro de Educación francés, Xavier Darcos, aseguró que este tipo de “relación personal” que el alumno tendrá con el menor víctima del nazismo “podrá luego permitir construir un trabajo pedagógico”.
Cada 27 de enero, desde 2003, se celebra en las escuelas francesas el Día en Memoria del Holocausto. Además, la currícula de los establecimientos posee actividades específicas supervisadas por la Fundación por la Memoria de la Shoá.
También se difunde la obra de sobrevivientes como Primo Levi o Elie Wiesel, se organizan visitas al Memorial del Holocausto y viajes al lugar donde funcionó el campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia.
Sin embargo, las críticas al proyecto se hicieron oír rápidamente. El psiquiatra Boris Cyrulnik, consultado también por el diario Le Monde, se preguntó qué capacidad emocional puede tener un alumno de nueve o diez años para soportar la historia de una víctima del régimen nazi.
“No puede implicarse personalmente a un estudiante en la identificación de un destino trágico de un deportado”, expresó.
El proyecto causó la reacción contraria de los principales sindicatos de docentes. “Es un trabajo que puede hacerse colectivamente en clases”, consideró Frédéric Kochman, especialista en adolescentes
“Los maestros están hartos”, aseveraron representantes del sindicato SGEN-CFDT.
GT

Fuente: AJN

Leer más...

miércoles, 13 de febrero de 2008

Amos Oz y Al Gore galardonados con el Premio Dan David

Por Natasha Mozgovaia – Yediot Aharonot

Traducción de Lea Dassa - Especial para La Voz Joven

El escritor Amos Oz y el ex - candidato a la presidencia de los Estados Unidos Al Gore son los nominados al Premio Dan David para el año 2008. Así lo informó ayer la Dirección del Premio en una rueda de prensa realizada en Tel Aviv.

El premio, de un monto de tres millones de dólares, fue otorgado acorde a su distribución en tres diferentes tiempos: pasado, presente y futuro.

Los argumentos para la entrega del premio, al respecto de Oz escribieron los jueces: que “él ha sabido presentar a sus lectores eventos históricos enfatizando la situación del individuo, describiendo conflictos trágicos entre dos pueblos desde un punto de vista excepcionalmente humano”.

Al Gore impresionó a los jueces por “su extraordinario aporte a la concientización internacional por la defensa ambiental y por evitar el desastre ecológico global. Al Gore es un político líder en ese tema en el mundo, y su múltiple accionar que incluye influencia política, conferencias, películas y libros, creó un cambio verdadero en la conciencia de los hombres y los gobiernos”, así fue escrito en los argumentos para serle otorgado el premio.

El Premio Dan David es otorgado desde el año 2002 a personas e instituciones con logros excepcionales que aportaron significativamente a la humanidad en las áreas de la ciencia, artes, ciencias humanas, administrativas o servicios al público.

Leer más...

Amos Oz fue premiado


La Universidad de Tel Aviv le otorgó el premio Dan David por su “sobresaliente actuación” literaria frente al conflicto en Medio Oriente.

El escritor israelí Amoz Oz obtuvo este martes el premio Dan David, que entrega la Universidad de Tel Aviv, por su “sobresaliente actuación individual e investigación del conflicto árabe-israelí”. Oz agradeció la distinción, que le da “calidez a su corazón”. Para el jurado, el escritor "presentó a sus lectores momentos históricos puntualizando su situación individual", y describió el "trágico conflicto entre dos pueblos desde un punto de vista humano sobresaliente". Las obras de Oz se caracterizan por tener “personajes complejos” y un “discernimiento psicológico profundo”, agregaron los jurados en su justificación.

El escritor israelí compartió el premio con el dramaturgo canadiense Tom Stoppard y el director y guionista de cine británico Atom Egoyan; cada uno recibirá un millón de dólares. Los Dan David se entregan desde 2002 a instituciones y personas con logros y aportes sobresalientes en ciencia, tecnología, cultura y sociedad. Además, alientan y reconocen los valores universales de excelencia creativa, justicia y democracia. El premio Nóbel de la paz, Al Gore, fue distinguido en la dimensión del presente por su compromiso social con acento en el medio ambiente. En 2007, Oz fue laureado con el premio Príncipe de Asturias; antes recibió el Goethe, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalem y el Instituto Weizman de Ciencia, el premio Corina de Alemania y el Premio Libertad de Expresión de Noruega, entre otros. En varias ocasiones fue presentado como candidato al Premio Nóbel de Literatura. AD-GT

Fuente: AJN

Leer más...

jueves, 7 de febrero de 2008

Una noche especial en recuerdo de Martin Buber

Al cumplirse 130 años del nacimiento del filósofo, escritor y educador judío, se llevará a cabo en la casa donde solía reunirse con sus amigos una muestra especial sobre su vida.

La figura de Martin Buber será recordada el próximo viernes, cuando se cumplen 130 años del nacimiento del filósofo, educador y escritor judeo-austriaco, en la casa Ana Teiko de Jerusalem, donde solía reunirse con amigos e intelectuales de la época y juntos pintaban el carácter especial de la capital israelí a mediados del siglo XX.
Para ellos el jueves por la noche el profesor Shalom Ratzbi de la Universidad de Tel Aviv disertará sobre "judaísmo, moral y política en el pensamiento de Buber”, informó hoy el diario isrelí Yediot Aharonot.
Por su parte, el periodista y escritor Dov Alboim hablará sobre Buber y el jasidismo, mientras que también representantes del teatro de Viena actuarán sobre una obra del homenajeado.
Hoy en día la residencia pertenece al Museo Israel, donde se exponen creaciones de quien fuera la dueña del lugar y muestras de artistas israelíes. La presentación se realiza junto con el foro de cultura austriaca y el apoyo de la municipalidad de Viena.
Buber nació el 8 de febrero de 1878 en Viena, en el seno de una familia de eruditos judíos y por el divorcio de sus padres pasó gran parte de su niñez en la casa de sus abuelos paternos, en Ucrania.
Tuvo facilidad para los idiomas, ya que en su casa se hablaba ídish y alemán. En su infancia aprendió el francés y el hebreo, mientras que más tarde, en la escuela secundaria, estudió polaco.
En 1896, Buber se fue a estudiar a la Universidad de Viena y dos años después se unió al movimiento sionista, participando en diversos congresos. En 1899 asiste al Tercer Congreso Sionista, tomando influencias de Ahad Haam, y se fue a estudiar a Zurich. Allí, Buber conoce a Paula Winkler, de Munich, la que pronto se convertiría en su esposa, y dos años más tarde, tendría dos hijos: Rafael y Eva.
En 1901 empieza a editar una revista de clara tendencia Sionista: "Die Welt" (El Mundo), pero a Teodoro Herzl no le agradaban para nada las ideas políticas y sociales de Buber, por lo que éste tuvo que abandonar la revista.
En 1904, Buber se dedicó plenamente al estudio y a la escritura, y dio a conocer al público su tesis: Beiträge zur Geschichte des Individuationsproblems. Un par de años más tarde, se dedicó a traducir una serie de textos y cuentos del autor Rebe Nachman de Breslov al alemán, y tuvo una buena aceptación.
En la época entre 1910 y 1914, Buber estudió y escribió sobre textos místicos. Durante la Primera Guerra Mundial, el ayudó a establecer la Comisión Nacional Judía, para mejorar la condición de los judíos que vivían en Europa del Este. En 1916 fundó un periódico: Der Jude ("El Judío"), aquel mensual sólo duró hasta 1924.
En la década de 1923 hasta 1933, Buber fue un profesor reconocido en la Universidad de Frankfurt. También trabajó en la traducción del Antiguo Testamento, al alemán. Entre los años 1926 y 1928 edita una publicación titulada Die Kreatur (La Criatura).
En 1933, después del nombramiento de Adolf Hitler en Alemania, fundó la Oficina Central para la Educación Judía Adulta, que fue de mucha importancia y de gran ayuda después de la prohibición de ingreso de los judíos en las escuelas públicas, a pesar de que la asociación nazi obstruyó todo lo posible esta organización.
En 1938 emigra a Jerusalem, donde enseña filosofía social en la Universidad Hebrea y llegó a ser jefe del Ihud, un movimiento que apoyaba la cooperación entre árabes y judíos. En 1946, publicó su trabajo Paths in Utopia en el que detalló sus puntos de vista y, sobre todo, su teoría de la Comunidad de Diálogo.
Entre otros premios recibió el Premio Goethe de la Universidad de Hamburgo, Premio Paz de la Cámara del Libro alemana y el Premio Israel.
Su obra principal fue Ich und Du (Yo y Tú), escrito en 1923, allí expresa su idea de la filosofía de diálogo y tiene como objetivo principal la relación entre el hombre y la terna fuente del mundo, representada por Dios. Y el apoyo que la presencia de Dios puede encontrarse en la existencia diaria.
El autor plasma las relaciones entre el Yo-Tú y Yo-Ello. El Yo-Tú detalla las relaciones entre el hombre y el mundo, describiéndolas como abiertas y de mutuo diálogo.
En la relación Yo-Ello se debe necesariamente interactuar con el Yo-Tú.
AD-HDB

Fuente: AJN

Leer más...