El cortometraje argentino, realizado por el juvenil Grupo Otra Mirada, refleja los quince años transcurridos desde el atentado a la Embajada de Israel en 1992. Ayer fue exhibido ante una importante afluencia de público. Sus directores aseguran sentirse "orgullosos" y con ganas de "seguir creando".
El documental judeo-argentino "Quince años sin vos", realizado en 2007 por el Grupo Otra Mirada (un grupo de jóvenes judíos), fue exhibido ayer en el Festival de Cine Judío de Barcelona con una sala colmada de espectadores que felicitaron a su director, Ariel Rosenfeld, quien asistió al evento en calidad de "invitado especial".
El cortometraje narra la historia de estos quince años que pasaron desde el atentado perpetrado contra la sede de la Embajada de Israel en la Argentina, a través de la voz de Carlos Susevich, padre de una de las víctimas, Graciela Susevich, y con el aporte de los periodistas Jorge Lanata, Raúl Kollman y el sociólogo Jorge Elbaum, entre otros.
"Se me pone la piel de gallina de sólo pensar que un trabajo con un presupuesto que no era el ideal pueda tener tanta repercusión. Me hace pensar que nuestra pelea no fue en vano y que valió la pena para concientizar a la gente", expresó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) Nicolás Rejlis, codirector del film, que también fue presentado en otros festivales anteriores.
El encuentro terminará el 8 de junio y se celebra por décimo año consecutivo. Durante estos días, se estrenarán 15 películas, entre ficciones y documentales. La organizadora del Festival, Daniela Rosenfeld, dialogó con AJN sobre el papel de este festival en la agenda cultural española.
"En Barcelona este festival, se esta consolidando cada vez mas, este año gracias al apoyo de Casa Sefarad-Israel tiene más repercusión en Madrid. Como el Festival de Cinema Jueu sólo se realiza en Barcelona, hay otras ciudades que tienen muestras más pequeñas. Nuestra idea es poder extenderlo a la mayor cantidad posible de ciudades españolas", explicó Rosenfeld a AJN.
En su décima edición, el festival tiene como fin dar a conocer la cultura judía de Barcelona al resto del mundo. Para eso se eligió el cine "porque consideramos que es una forma lúdica y directa de hacer llegar esta cultura al gran público masivo", dijo Daniela Rosenfeld, quien destacó que la selección de películas participantes intentan dar una idea de la multiculturalidad del pueblo judío "para romper con los tópicos y los prejuicios" que rodean a esta cultura.
Fuente: AJN
viernes, 6 de junio de 2008
Muy buenas repercusiones del documental argentino "15 años sin vos", en el Festival de Cine Judío de Barcelona
viernes, 9 de mayo de 2008
Documental sobre el atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires en Festival de Derechos Humanos
El documental “15 años sin vos” realizado en conmemoración a las 29 víctimas del atentado a la Embajada de Israel en Argentina en 1992 podrá verse mañana a las 15.30 en el marco del 10º Festival Internacional de Derechos Humanos. Fue realizado por el Grupo Otra Mirada y Producciones Kosovo. Este año fue premiado en el Festival de Cine Judío en Uruguay.
El filme “15 años sin vos” participará en el 10º Festival Internacional de Cine Derechos Humanos (DerHumALC) que comenzó el jueves en Buenos Aires.
El cortometraje, realizado en 2007, mezcla los recuerdos, sentimientos y opiniones de familiares, sobrevivientes y reconocidos periodistas en relación a lo ocurrido el 17 de marzo de 1992, cuando una bomba explotó en la sede diplomática de Israel en Argentina.
La exposición se realizará mañana a las 15.30 en el Centro Cultural Recoleta, junto a un debate en el que participarán, además de los realizadores del grupo Otra Mirada, los abogados Jaime Malamud y Daniel Sabsay y la sobreviviente Lea Kovensky, que todavía sigue trabajando en la embajada.
Con los objetivos de recodar a las víctimas y seguir exigiendo justicia, el film ya fue exhibido en los Festivales Internacionales de Cine Judío en Buenos Aires y Punta del Este.
El Festival es organizado por el Instituto DerHumALC (Derechos Humanos de América Latina y el Caribe), organismo internacional dedicado a crear un ámbito de reunión, circulación y distribución de materiales audiovisuales que promuevan los derechos humanos, la defensa del ambiente y el derecho al desarrollo.
Con el apoyo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el INADI y otras organizaciones de Derechos Humanos, se realizarán, además de la competencia de cine, diferentes actividades de debate y discusión sobre temas relacionados con los derechos de las minorías y la discriminación.
El décimo festival con sede en Buenos Aires comenzó en el Teatro 25 de Mayo con la película Puerta 12, producida por Pablo Tesoriere, que recuerda la tragedia ocurrida a la salida de un partido de fútbol en el estadio de River Plate en 1968.
Las otras sedes serán el Centro Cultural Borges, el Centro Cultural de la Cooperación, el Cine Gaumont y la Asociación Dante Alighieri.
La grilla de actividades y el resto de la información se puede consultar en el sitio web www.derhumalc.org.ar.
HA-ND
Fuente: AJN
miércoles, 9 de abril de 2008
Películas y documentales israelíes en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires
Podrán verse obras de David Perlov, Yoav Shamir, Lior Shamriz y Ran Tal en el marco del 10º BAFICI.
Cineastas y documentalistas israelíes presentarán cuatro obras en el 10º Festival de Cine Independiente (BAFICI), que se realizará en Buenos Aires entre el 8 y el 20 de abril.
El documentalista David Perlov exhibirá Yoman Diaries, obra que recorre diez años fundamentales de la historia de Israel (1973 a 1983) y está dividida en tres partes.
La película Flipping Out, la última del cineasta Yoav Shamir, también director de los Checkpoint y Five Days, cuenta la historia de grupos de ex-soldados israelíes que viajan a la India en busca de una “particular y extrema forma de relajación: sumergirse en la droga”.
En la competencia de la sección “Cine del Futuro” se podrá disfrutar de la premier argentina de Japan Japan, dirigida por Lior Shamriz. Se trata del retrato de un israelí que espera su partida hacia el país nipón.
Finalmente, se presentará el documental de Ran Tal Children of the Sun, “un fascinante collage de material de archivo y homemovies” que relata la experiencia de vida colectiva en los kibbutzim de la década de 1920 y 1930.
El BAFICI se lleva a cabo en las salas de cine del Abasto Hoyts, Malba, Teatro 25 de Mayo, Centro Cultural Ricardo Rojas, Teatro General San Martín, Alianza Francesa, Atlas Santa Fe, Centro Cultural Recoleta y Cine Cosmos.
La programación puede consultarse en www.bafici.gov.ar.
LM
Fuente: AJN
martes, 1 de abril de 2008
Estrenan documental que recorre los 60 años de Israel a través de la historia de su gente
"Shishim" (sesenta) es una serie de episodios dedicados a cada una de las décadas. Seis personajes narran su vida y recuerdan dónde estaban y qué hacían mientras se escribía la historia del Estado.
El primero de los seis capítulos del documental “Shishim” (sesenta), que recorre los 60 años de historia del Estado de Israel, se estrenó esta noche en el canal israelí Yes Docu Channel, con motivo del comienzo de los festejos de la creación del Estado.
"Los protagonistas entablan un diálogo con el Estado, pero no debe entenderse como una serie nostálgica", explicó la directora, Anat Zeltzer.
El documental es una biografía de seis personas que nacieron junto con el Estado de Israel en el año 1948 y que hoy, con sesenta años, pueden dar cuenta de los hechos históricos nacionales y relacionarlos con su propia vida.
"La experiencia colectiva se teje en la experiencia personal", dijo Zeltzer en referencia a la anécdota de uno de los protagonistas.
El entrevistado recordó que mientras esperaba ante el televisor el aterrizaje del (presidente de Egipto entre 1970 y1981), Anuar Sadat, en suelo israelí vio a su hijo caminar por primera vez. Ambos acontecimientos son, para él, “históricos”.
Zeltzer se encargó personalmente, junto a un equipo, de seleccionar las historias que forman parte de este documental.
"Esta vez hemos buscado una manera diferente de contar la misma historia, Israel es un lugar multicultural y decidí que lo más interesante era mostrar la generación de los hijos de los refugiados, de los inmigrantes, los que vivieron una doble vida, hebreo en la calle y polaco en las casas", comentó la directora al diario Haaretz.
Esta no es la única producción que se realizó con motivo del 60º aniversario. En los próximos meses se estrenará otra serie relacionada con el Día de la Independencia en el canal 8 y una tercera sobre los cien años de la ciudad de Tel Aviv en el canal 10.
SS-LM
miércoles, 12 de marzo de 2008
La Argentina está de duelo: Murió Jorge Guinzburg
Definir a Jorge Guinzburg no resulta fácil. Periodista, conductor, guionista, humorista, publicista. Su ductilidad lo llevó casi por todos los recovecos profesionales de los medios. Entrevistador sagaz, incisivo, pero al mismo tiempo simpático, fue una marca que instaló desde sus primeros programas. Pero tenía dos cualidades que lo diferenciaban de los demás: era inteligente e informado.
El problema radica en que hay que usar el verbo en pasado. Murió esta mañana en una clínica de Buenos Aires, a los 59 años. Desde hace unos días estaba internado en el Mater Dei con diagnóstico de infección pulmonar. Allí lo acompañaban su mujer, Andrea Stivel, y sus dos hijos: Sasha, de 19, e Ian, de 17.
Cuando tuvo que explicar su enfermedad, en una entrevista contó: "Es consecuencia de un tema histórico, mi viejo problema bronquial. Un resabio de mi infancia que cada tanto, me juega una mala pasada. Y este año (2007) me afectó más que de costumbre".
Guinzburg era porteño. "No sé exactamente de qué barrio soy. Unos dicen que se llama Santa Rita, otros dicen Villa Mitre... Digamos que queda entre Flores y Villa del Parque. Lo que sé es que nací en el Hospital Israelita, donde mi abuela trabajaba de enfermera", explicó a Clarín el año pasado.
Era fanático de Vélez. Lo iba a ver a todos lados. Se fue a Tokyo para ver la final de la Copa Intercontinental y dio la vuelta olímpica con los jugadores de Vélez al consagrarse campeón del mundo.
Creció escuchando radio, tal vez un fuerte impulso para definir su profesión. "Los radioteatros que escuchaba mi vieja mientras yo hacía la tarea, a las 6 llegaba El Zorro, a las 6 y media Sandokán, a las 7 Qué pareja, a las 7 y media El Glostora tango club, a las 8 Los Pérez García— y los juegos asociados", recordaba con precisión de fanático.
Cuando tuvo que elegir una carrera, se anotó en Derecho, junto a su amigo del colegio —y luego compañero profesional— Carlos Abrevaya (murió en 1994). Pero también juntos decidieron abandonar la carrera: "Dimos un examen, nos sacamos un 3 y dijimos no tiene sentido seguir con esto. Bajamos las escalinatas de la facultad, tomamos el 124, fuimos al Café la Humedad, jugamos al billar y nos sentimos aliviados".
Más tarde, Abrevaya eligió Filosofía y Guinzburg el Profesorado de Arte Dramático. Jorge se ganaba la vida con un taxi. Pero ambos, en las horas que tenían libres, escribían textos que más tarde se convertirían en guiones. Le llevaron material a Juan Carlos Mareco, quien necesitaba un libretista. A los pocos días ya eran parte de "Pinocheando" por Rivadavia.
Ahí comenzó el camino que quería y buscaba. Con el tiempo participó en títulos emblemáticos: Satiricón y la historieta Diógenes y el linyera (en la contratapa de Clarín) en gráfica, El ventilador y Punto G en radio. Un lugar aparte merece La Noticia Rebelde, un programa que revolucionó la televisión y la forma de hacer humor. Ya sobre el final llegarían La Biblia y el Calefón y Mañanas Informales.
El reconocimiento lo tuvo en audiencias masivas. Pero también en galardones. Ocho Premios Clarín Espectáculos y diez Martín Fierro muestran el nivel que había adquirido.
El 2007 lo castigó duro. Tuvo una neumonía y un "derrame pleural" que lo alejaron de la pantalla. "Fue un año difícil, con dos meses en los que me agitaba con sólo vestirme. Uno de los peores días fue el 9 de julio: yo acostado, el médico al lado y la nieve a través de la ventana. La gente armaba muñecos y yo estaba hecho bolsa", contó.
Hasta último momento le peleó a su enfermedad. "Soy un luchador en todo, no soy de rendirme". La muerte le llegó hoy, en el final de este verano porteño.
Fuentes: Clarín, La Nación, Youtube
domingo, 9 de marzo de 2008
El actor Tom Hanks filmará en Israel
Así se lo confesó el actor al embajador israelí en Naciones Unidas, Danny Gillerman, durante el estreno de su producción "John Adams", una serie de la cadena de televisión por cable HBO sobre la vida del segundo presidente de Estados Unidos.
Durante su encuentro, Hanks comentó al diplomático israelí que recuerda "muy bien Tel Aviv y Jerusalén", pese a que hace ya un cuarto de siglo que visitó Israel.
"El país tiene lugares preciosos para filmar", dijo Hanks.
Gillerman y Hanks acordaron mantener una nueva reunión, en la que el embajador guiará al galardonado actor en una visita al Consejo de Seguridad y la Asamblea General de Naciones Unidas.
"Tom Hanks es uno de los actores más renombrados e influyentes de Hollywood. Estoy contento de que tengamos esta oportunidad de promover la imagen de Israel fuera de nuestras fronteras", indicó el diplomático.
Fuente: Aurora
martes, 4 de marzo de 2008
Premian un documental que recuerda a las víctimas del atentado a la Embajada de Israel
Un documental que recuerda a las 29 personas que murieron en el atentado cometido en 1992 contra la Embajada de Israel en Argentina fue premiado en el V Festival Internacional de Cine Judío que se realizó en Punta del Este, Uruguay.
El corto “15 años sin vos”, realizado por jóvenes integrantes del Grupo Otra Mirada y dirigido por la productora Kosovo, recibió un premio de reconocimiento a la labor de de la nueva camada de directores, en este caso Nicolás Rejlis y Ariel Rosenfeld.
El galardón fue entregado a pocas semanas de que se conmemore un nuevo aniversario del ataque terrorista perpetrado contra la sede diplomática israelí en Buenos Aires, el 17 de marzo de 1992.
En el festival de Punta del Este se exhibieron realizaciones de diferentes países.
“La organización fue increíble. Tuvo mucha convocatoria en general, pero también el documental en especial. Tuvieron que repetirlo dos veces el mismo día por la cantidad de público que quería verlo”, expresó Rejlis a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
El director argentino fue uno de los cuatro que viajaron a la ciudad balnearia uruguaya para presentar el trabajo.
Carlos Segalis, uno de los productores del corto, expresó: “Me sentí realmente emocionado por presentar ‘15 años sin vos’ en el exterior, y más aún por haber recibido un premio”.
El documental es una producción de 2007 realizada en conmemoración de los 15 años del atentado, y en sus imágenes aparecen algunos de los familiares de las víctimas, sobrevivientes y periodistas.
Al festival también asistieron las actrices argentinas Florencia Raggi y Julieta Cardinali para presentar el film “La antena”, obra del director Esteban Sapir
Los filmes más aclamados fueron el mexicano “Morirse está en hebreo” y el brasileño “El año que mis padres salieron de vacaciones”.
Los asistentes al festival también pudieron recorrer la muestra “Coexistence”, organizada por el Museo On the Seam, de Jerusalem, y basada en la convivencia entre los seres humanos en el mundo.
La exposición fue presentada por gentileza del Departamento de Hagshama.
HA-GT
Fuente: AJN
Proyectan un film sobre mujeres sobrevivientes de la Shoá
Se exhibirá mañana en la Cancillería argentina con motivo del Día Internacional de la Mujer. Fue realizado por la Universidad de La Matanza para el Museo del Holocausto de Buenos Aires.
El documental “Mujeres de la Shoá”, que narra la historia de seis sobrevivientes del régimen nazi, será proyectado mañana en la Cancillería argentina con motivo de la celebración del Día Internacional del Mujer.
Durante 45 minutos, Gina Ladanyi, Eugenia Unger, Micheline Papiernik, Lea Richter, Hanka Jakubowicz y Raia Mazur, en la actualidad residentes en Argentina, narran el horror vivido en la Segunda Guerra Mundial.
Las sobrevivientes cuentan sus experiencias durante la Shoá: los ghettos, las invasiones nazis, los campos de concentración y exterminio, la “marcha de la muerte”, la resistencia.
El film, dirigido por Rosana Gatti y Diego Csome, fue realizado por profesionales de la Universidad de La Matanza para el Museo del Holocausto de Buenos Aires, el más importante de Sudamérica, y será distribuido junto a elementos didácticos destinados para los docentes.
El material fue elaborado y seleccionado por ex becarios del Museo del Holocausto de Buenos Aires, quienes participaron en seminarios de capacitación en el Museo Yad Vashem de Jerusalem.
La proyección se realizará mañana a las 18, en el Palacio San Martín y será presenciada por sobrevivientes.
ND-LM-GT
Fuente: Iton Gadol
sábado, 1 de marzo de 2008
En "Shalom" reluce el encanto de lo amateur
«Shalom Tel-Aviv», desde 1976, es una formación que anualmente cambia sus bailarines y repertorio. Los artistas son seleccionados por Gavri Levy en diferentes regiones del país y según relató a este diario días atrás «el grupo congrega a 50 bailarines de cada rincón de Israel, representando las distintas etnias, con distintas profesiones, es así como entre ellos hay soldados, granjeros, maestros y profesionales de distintas disciplinas. Durante el día estas personas se dedican a sus trabajos y por la noche se reúnen para ensayar.» De ahí el carácter «amateur» de la compañía.
Aun así, se observa en el desempeño conjunto buenas condiciones técnicas y expresivas que tienen oportunidad de exhibir en los distintos cuadros que componen el espectáculo. Este está dividido en una serie de segmentos que se alternan durante toda la representación. Comienza con la danza en dos cuadros iniciales que patentiza en su lenguaje una fuerte inspiración en las compañías folklóricas rusas.
Rondas y encadenamientos entre los hombres y las mujeres del cuerpo de baile, las coreografías y los vestuarios remiten a la visualidad de un «Berioshka» o un «Moisseiev», por ejemplo, sin llegar a esas alturas estéticas. Entradas y salidas conjuntas, pequeños núcleos enfrentados, algún trabajo solista, siempre con un clima de gran alegría y colorida luminosidad. Más adelante se suman algunos cuadros solistas humorísticos como el del viejo preceptor y su discípula o una versión cómica (tres hombres y una mujer) del célebre «pas de quatre» de «El lago de los cisnes», de Tchaikovsky.
Alguna incursión en otros folklores, como el «carnavalito» yuxtapuesto a una canción mexicana, no resulta lo mejor de este primer fragmento.
Un set de canciones judías en la voz de una cantante «pop» (bien cantadas y con innegable simpatía), de un clarinetista virtuoso, otra cantante de estilo más tradicional y otros exponentes de la canción popular de Israel preparan un segmento -el mejor de todo el show-con distintos tramos (sobre todo el del casamiento) de «El violinista en el tejado», que si bien es música de un norteamericano (Jerry Bock), está inspirado en temas judíos.
Alegría, dinámica y poesía se combinan en los desplazamientos del cuerpo de baile, acompañado como todo el resto del programa por una orquesta popular en vivo. Dentro de la misma estructura de «Shalom» vuelven a aparecer los cantantes (dos mujeres más otra de cantos tradicionales de una gran nostalgia, a quien acompañó el público desde la platea), otros sets instrumentales y más danzas que dosifican el folklore tradicional con coreografías de clima más urbano, cierran casi cíclicamente «Shalom».
Espectáculo dirigido fundamentalmente a la colectividad judía que vibra desde la platea con las distintas instancias, no dejará de interesar a otros integrantes de otras religiones por su efervescencia y su alegría de vivir.
Fuente: ÁmbitoWeb
lunes, 25 de febrero de 2008
Un film sobre el Holocausto se llevó el Oscar a la Mejor Película Extranjera
Un film que relata la historia real de un centenar de presos judíos que los nazis utilizaron para falsificar billetes de Inglaterra y Estados Unidos con el objetivo de hundir sus economías ganó este domingo el premio Oscar a la Mejor Película Extranjera.
“Los Falsificadores”, dirigido por Stefan Ruzowitzky, fue basado en el relato de un sobreviviente del campo de concentración de Sachsenhausen, cerca de Berlín.
El argumento de la película se centra en el dilema de “los falsificadores”, judíos deportados reclutados por los nazis para contribuir con su máquina de guerra.
Los dos personajes principales, representados por los actores Karl Marcovics y August Dile, trabajan junto al comandante de la SS del taller de falsificación; pero mientras el primero colabora y mantiene su status de privilegiado, el segundo siente culpa.
La historia sólo se centra en la vida en el campo de concentración y en el dilema de los judíos falsificadores, pero pone en segundo plano al exterminio masivo.
La película fue basada en el libro “El taller del Diablo”, las memorias escritas por el checoslovaco Adolf Burger, uno de los dos detenidos judíos protagonistas de la historia.
El filme austriaco se impuso al israelí “Beaufort”, que trata sobre la realidad en un puesto de control en los días previos a la retirada de la Guerra del Líbano, en 2000. Entre las candidatas estaba también “Katyn” (Polonia), “12” (Rusia) y “Mongol” (Kazajstán).
ND-GT
Fuente: AJN
“Beaufort” compite por el Oscar de Hollywood
El primer ministro, Ehud Olmert, dedicó una parte de su discurso de apertura de la sesión del gabinete ministerial para desear suerte a la película israelí “Beaufort”, aspirante al Oscar al mejor film extranjero.
“Deseo a los creadores de “Beaufort” éxito y espero que vuelvan con el premio. La industria cinematográfica que ha progresado en los últimos años, se lo merece”, afirmó poco después de abordar la fortificación de las localidades vecinas a Gaza ante los cohetes de fabricación casera de los terroristas palestinos.
Dirigida por Iosi Cedar, “Beaufort” narra los temores y esperanzas de un grupo de soldados israelíes en el sur del Líbano en los días previos a la retirada tras 18 años de ocupación de ese territorio.
La película competirá esta noche por la estatuilla con la polaca “Katyn”, la austríaca “Los Falsificadores”, “Mongol” de Kazajtán y el film ruso “12”.
Hace justo un año, “Beaufort” obtuvo el Oso de Plata a la mejor dirección en la Berlinale.
Fuente: Aurora
lunes, 18 de febrero de 2008
Festival de cine judío desde el sábado en Monteivdeo
El sábado próximo comenzará el Festival de Cine Judío en Montevideo, Uruguay. La edición tendrá documentales, cortos y películas de ficción.
El sábado próximo comienza en el Conrad el 5° Festival de Cine Judío, que irá hasta el jueves 28 en las salas Cine Libertador y en el Showroom de Imperiale. La programación cuenta con representantes de Argentina, Alemania, Bélgica, Canadá, Grecia, Francia, Jamaica, México y los Países Bajos, entre otros. Más allá de las películas, también habrá charlas de los directores, productores y actores, entre los que destaca Christian Ender, director de Capítulos de la vida.
Entre la copiosa programación sobresale El año que mis padres salieron de vacaciones, una entrañable película sobre la comunidad judía de San Pablo.
Fuente: El País
domingo, 17 de febrero de 2008
Premian a dos películas israelíes en el Festival de Berlín
"Lemon Tree" recibió el galardón del público en la sección Panorama, tras competir con otros 51 filmes y obtener un récord de 20.000 votos. "Restless" obtuvo el premio de la Unión Alemana de Cine.
La película israelí "Lemon Tree" (Árbol de Limón) obtuvo el premio del público en la sección Panorama del Festival de Cine de Berlín, mientras que "Restless" se quedó con el galardón que entrega la Unión Alemana de Cine.
"Lemon Tree" compitió con otros 51 filmes y obtuvo un récord de 20.000 votos en "una semana increíble" para su director, Eran Riklis.
"Alrededor de 1.000 personas presenciaron la primera proyección y fue excitante", exclamó Riklis en declaraciones al diario israelí Yediot Aharonot.
Y señaló: "Ganar un premio de la audiencia se alinea con mi percepción de que las películas están hechas para el público y por eso les pertenecen".
"Es un voto de confianza y adquiere un peso significativo en las posibilidades de exhibir la película", explicó el director.
La obra del realizador israelí fue incluida en la sección Panorama, que proyectó 52 películas independientes, entre ellas 19 documentales. "Darling! The Pieter-Dirk Uys Story", del australiano Julian Shaw, obtuvo el segundo lugar y "Erike Rabau - Puck of Berlin", del alemán Samson Vicent, el tercero.
"Tengo una buena sensación de la proyección, tuvo una audiencia muy diferente, al igual que las otras cuatro presentaciones que siguieron. Las críticas fueron muy buenas y Hiam Abbas se convirtió en la reina de Berlín, todo el mundo la ama", aseguró Riklis sobre su actriz protagónica.
Por su parte, el filme "Restless", de Amos Kollek, ganó el premio de la Unión Alemana de Cine y recibió una calurosa bienvenida de la prensa extranjera.
LM-HDB
Fuente: Itón Gadol
jueves, 7 de febrero de 2008
Daniel Barenboim fue galardonado con un Premio en Dinamarca
D.P.A
El director y pianista Daniel Barenboim fue nominado como ganador del Premio Lioni Suning de música para el año 2009 con un total de 120 mil dólares. El jurado manifestó que Barenboim es uno de los líderes en el mundo de la música clásica, y director de orquesta de nivel mundial. Barenboim, ciudadano israelí, recibió últimamente la ciudadanía honorífica palestina.
Entre los acreedores pasados al premio, creado en 1959, nombres conocidos como Igar Stravinsky, Dimitri Shostakovich y Leonard Bernshtein.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Se presenta el musical sobre 'El diario de Ana Frank'
El estreno del musical dirigido por el español Rafael Alvero está previsto para el próximo 28 de febrero.
Rafael Alvero, director del musical ha hablado en 'La Ventana' sobre el estreno de "El diario de Ana Frank. Un canto a la vida". Este musical relata la vida de Ana Frank y su familia, que estuvieron ocultos de los nazis entre julio de 1942 y agosto de 1944, cuando fueron detenidos y deportados a campos de concentración. Allí Ana, su hermana y su madre murieron.
El diario de esta joven judía se ha convertido en uno de los libros más vendidos en todo el mundo. De ahí el interés de Rafael Alvero de llevar esta obra a un musical. "Fue un impulso, cuando estuve allí, en Amsterdam, sentí que podía transmitir esa historia", afirmó el director.
Reticencias iniciales
No resultó fácil convencer al Fondo Ana Frank, herederos del legado de esta niña. "Durante todo este tiempo he ido y he vuelto muchas veces a Amsterdam porque quería que el musical tuviera todo el apoyo de la gente que se dedica a hacer conocido el espíritu de Ana Frank. Quería que vieran una seriedad y una clara disposición", explicó Rafael Alvero. Parece ser que sus conversaciones tuvieron buen fruto, pues el Fondo Ana Frank se ha comprometido a no tomar medidas judiciales para tratar de evitar el estreno de la obra.
Fuente: Cadena Ser
miércoles, 23 de enero de 2008
Un film israelí competirá por el Oscar
“Beaufort” trata sobre la vida en un puesto militar en Líbano. Se encuentra entre las cinco nominadas a la mejor película extranjera.
El film israelí “Beaufort”, del director Joseph Cedar, competirá por el Oscar a la mejor película extranjera, anunciaron este martes los organizadores de la Academia.
La producción quedó entre las cinco finalistas para la 80º edición de la entrega de premios.
“Beaufort” representa la difícil realidad de la vida en un puesto militar de las Fuerzas de Defensa israelíes en Líbano durante los días anteriores a la retirada, en 2000.
Para la categoría de mejor filme extranjero también fueron seleccionadas por la Academia “The Counterfeiters", de Austria; "Katyn", de Polonia; "Mongol" de Kazakhstán, y "12", de Rusia.
La ceremonia está prevista para el 24 de febrero, pero su realización peligra por la huelga de guionistas que comenzó en noviembre de 2007, y ya provocó la cancelación de la ceremonia de los Globos de Oro.
LM-ND-GT
Fuente: Itón Gadol
lunes, 21 de enero de 2008
Musical de Ana Frank indigna a sus herederos
Hacer un musical con la trágica historia de Ana Frank, la niña judía que murió en un campo de concentración en 1945 y se convirtió en un símbolo universal de las víctimas de la barbarie nazi, parece cuando menos una idea arriesgada.
Pero ése es precisamente el reto asumido por un montaje que será estrenado en Madrid en febrero próximo, con la joven artista cubana Isabela Castillo como protagonista. Los herederos de Frank están indignados con el proyecto. Incluso trataron de frenarlo, pero sin éxito.
Titulado “El diario de Ana Frank, un canto a la vida”, el primer musical sobre la niña judía es una idea de Rafael Alvero, director ejecutivo de la obra, un proyecto que llevaba acariciando desde hace diez años. La admiración por la figura de Ana Frank y su amor por la música motivó a Alvero a llevar esta historia al escenario, en un espectáculo que en la presentación de la obra describió como “emocionante, para toda la familia y de carácter pedagógico”.
A Buddy Elias, sin embargo, la idea de este musical le produce “horror”, según relató en una entrevista con dpa. Este actor de origen alemán es, a sus 82 años, el último pariente vivo de Ana Frank y a la vez presidente de la fundación que lleva su nombre, con sede en Basilea (Suiza), un cargo que heredó del padre de Ana, fallecido en 1980. Esta fundación, el Anne Frank Funds, es la única poseedora de los derechos del famoso diario en todo el mundo. “La vida de Ana Frank y el Holocausto no pueden ser material para un espectáculo de este tipo”. (ADP) Madrid La niña. Ana Frank se hizo famosa cuando el mundo conoció su diario.
Fuente: Listin Diario
Un historiador compara a Tom Cruise con un dirigente nazi
Así lo aseguran el prestigioso historiador alemán Guido Knopp, autor de numerosos reportajes televisivos sobre la época del nazismo en Alemania, y el pastor Thomas Gandow, experto en la Iglesia de la Cienciología de la Iglesia Evangélica alemana.
Ambos subrayan en declaraciones al dominical "Bild am Sonntag" que Cruise recuerda inevitablemente a Goebbels en un vídeo interno rodado hace cuatro años y mantenido hasta ahora en secreto por los cienciólogos y que ha sido hecho público por el portal de internet neoyorquino "Gawker.com".
En dicho vídeo Cruise interviene desde un púlpito ante la cúpula de la Cienciología tras ser condecorado con su "Orden de la Libertad" y, además de afirmar que "esta es nuestra era. Una era de la que todos nos acordaremos", pregunta a los asistentes si "¿debemos limpiar el mundo?", a lo que recibe un clamoroso "si".
Dicha escena "recuerda automáticamente a cualquier alemán que se interesa por la historia el terrible discurso de Goebbels en el Palacio de los Deportes de Berlín", afirma el profesor Guido Knopp.
El 18 de febrero de 1943, el ministro de Agitación y Propaganda del nacionalsocialismo preguntó a las masas "¿queréis la guerra total?" y recibió como respuesta un "si" masivo de los asistentes al acto.
Knopp se pregunta además si la película rodada a finales del pasado año en Berlín por Cruise sobre el Conde Stauffenberg, el oficial alemán que falló al atentar contra Hitler y fue ejecutado inmediatamente tiene en realidad fines propagandísticos.
"No me extrañaría que forme parte de la estrategia de la Cienciología de ganarse simpatías a través de la persona del protagonista", el actor Tom Cruise, comenta el profesor alemán de historia.
Por su parte, el pastor evangélico Thomas Gandow considera que el vídeo "es una prueba más de que Tom cruise no es sólo un simple miembro de la secta, sino su ministro de propaganda. Es mas, Tom Cruise es el Goebbels de los cienciólogos". "Su película sobre Stauffenberg tiene el mismo fin para los cienciólogos que los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín para los nazis. Despertar simpatías para un movimiento totalitario", afirma rotundamente el religioso protestante.
En Alemania, la Iglesia de la Cienciología cuenta con unos 700 altos miembros y otros 6.000 seguidores más que contribuyen a su financiación y es observada desde hace diez años por los servicios germanos de contraespionaje, que consideran que defiende una ideología totalitaria y anticonstitucional.
Fuente: ABC
domingo, 20 de enero de 2008
El último tren a Auschwitz: el tren del horror
Berlín, abril de 1943. 688 judíos (hombres, mujeres, niños, incluidos varios bebés) son introducidos en un tren de mercancías con destino a una muerte segura en ese infierno en la tierra que es Auschwitz.
Durante seis interminables días tendrán que luchar por sobrevivir en el reducido espacio de un vagón, sometidos al hambre, la sed, la suciedad y la angustia. Tal situación llevará a algunos a planear una fuga.
¿Se pueden hacer más películas sobre el Holocausto? ¿No es un tema ya demasiado tocado por el cine? Pues sí, el horror y la bajeza humana, junto con su heroísmo y esperanza basadas en la trascendencia, siempre pueden volver a emocionarnos.
Además, 'El último tren a Auschwitz' no es una película más sobre campos de concentración, sobre todo porque éstos no aparecen en el filme. Todo el metraje se desarrolla durante el fatídico viaje. Incluso intenta ofrecer una visión que no sea excesivamente maniquea: algunos soldados alemanes conservan rasgos de humanidad y se apiadan de los prisioneros judíos.
La película no escatima dureza, aunque es de agradecer a sus autores que no sea casi nunca una crudeza visual, sino más bien de situaciones y sobre todo de la injusticia de fondo que subyace de esa tragedia. De todos modos, para suavizar la crudeza de los hechos, se recurre a varios flash-back que relatan el pasado de los protagonistas, un recurso similar al empleado por Mel Gibson en 'La pasión de Cristo'.
Ficha técnica
Dirección: Dana Vávrová, Joseph Vilsmaier. Intérpretes: Gedeon Burkhard, Lale Yavas, Lena Beyerling, Juraj Kukura, Sibel Kekilli, Roman Roth, Brigitte Grothum, Hans-Jürgen Silbermann, Sharon Brauner, Ludwig Blochberger... Guión: Stephen Glantz, Artur Brauner. Música: Christian Heyne. Fotografía: Helmfried Kober, Joseph Vilsmaier. Distribuidor: Flins y piniculas. Duración: 123 mininutos. Público apropiado: Adultos. Género: Drama. Estreno: 11-01-2008.
Fuente: Diario de Pozuelo
lunes, 7 de enero de 2008
Una adolescente cubana interpretará a Ana Frank en un musical
Isabela Castillo fue seleccionada para el papel de la joven judía en un casting al que se presentaron 800 actores.
La cubana de 13 años Isabela Castillo interpretará el papel de Ana Frank en un espectáculo musical que se estrenará mundialmente el próximo 28 de febrero, en el teatro Häagen-Dazs-Calderón, de Madrid.
Castillo huyó con su familia a Belice, y después a Miami, donde residía hasta que la eligieron en un casting organizado por Internet, al que se presentaron 800 personas.
"Es un verdadero privilegio representar a alguien tan valiente, tan vital y con tanto talento", dijo la joven, citada por la revista Yo Dona, del diario español El Mundo.
"Nos parecemos mucho. Aparte de la edad, también soy la benjamina. Me encanta escribir y tengo un diario. Sueño con ser artista. Soy muy coqueta y algo cabezona", añadió.
En el musical en español El diario de Ana Frank. Un canto a la vida, Castillo pondrá cara y voz a la niña de su misma edad que vivió durante dos años oculta con su familia y otros amigos judíos en una buhardilla en Ámsterdam, durante la ocupación nazi de Holanda, y cuyo diario se convirtió en uno de los principales testimonios del Holocausto.
"Nunca imaginé el trabajo que se me venía encima. ¡Mis padres me encuentran por la casa, sonámbula, repitiendo partes del texto!", dijo.
Fuente: Cuba Encuentro